25 de abril de 2025

Un amor imposible

 Un amor imposible


Él la ama. Han llegado a este lugar casi al mismo tiempo. Años de contemplación han hecho que él memorice cada detalle de su rostro, de su cuerpo; cada pliegue de su efímero ropaje que con delicadeza enmarca su bello cuerpo. En el ocaso, el sol poco a poco se va perdiendo entre los tejados y con los últimos y rebeldes rayos alumbra el cuerpo de su amada en oro con destellos de fuego. En estos momentos es cuando ella se ve más bella y vibrante que nunca.
        Su amor es correspondido. Ella también lo ama. Desde siempre… Ama su cuerpo de un gran luchador que la protege de las inclemencias del tiempo en el gélido invierno; del sol abrazador en verano; de las lluvias y del despiadado viento del norte. Ella conoce cada rasgo de su inmutable cara. Lo ve envejecer y no le importa. Ellos son los únicos en este mundo. Están hechos el uno para el otro. Sin embargo, aunque se miran con amor, están condenados a no tocarse jamás.
        Ambos fueron tallados por la mano de un artista que insufló sus almas a la fría y perfecta piedra, dos estatuas en la fachada de un majestuoso y antiguo edificio: el hombre, un guerrero helenio, y la mujer, vestida en una túnica y con su largo cabello recogido bajo una diadema. Pero la historia de su amor imposible llega a su final, ya que pronto, en este lugar, se erguirá una mole de hormigón y cristal, y los dos amantes de piedra, por fin, se unirán, convertidos en trozos y polvo del mármol blanco.

 

 

24/04/2025, Gijón

© La Pluma del Este


24 de abril de 2025

La mujer del café

 La mujer del café



Como cada noche de domingo, ella entra en el Automat. El café es grande, decorado en estilo de Art Decó, con detalles dorados y mucha luz que se desprende de las hileras de las lámparas del techo. La mujer podría buscar un rincón donde tomar un café sin que nadie viera su soledad; sin embargo, ella elige la mesa muy iluminada y cerca de la ventana. A la vista de todos. Como en un escaparate. Como un desafío. ¿Está esperando a alguien? ¿Viene en busca de los recuerdos? Nadie lo sabe, ya que no habla con nadie.
       Cada domingo a la misma hora ella está aquí, con su taza de café. Quita un guante y sus dedos delicados sienten el calor de la porcelana. El otro guante queda puesto. Igual que el abrigo. Es como si no quisiera quedarse mucho rato. Solo unos minutos, para tomar su café e irse… Pero estos minutos le pertenecen a ella. Cuando se va, su reflejo todavía sigue congelado en el cristal.
 

 


23/04/2025, Gijón

La Pluma del Este


18 de abril de 2025

No seas Narciso

 

No seas Narciso



I

 

 

Narciso se mira en el espejo de agua.
        Encontró un lugar tranquilo, el remanso de un lago, donde el agua es la más limpia, donde no hay ni plantas ni peces; donde no hay nada que perturbe su imagen perfecta. Con la punta de los dedos se toca su cara, los labios, se regala una sonrisa de un enamorado, se tira un beso, suelta su magnífica melena… No hay nadie más bello en el mundo. De repente el agua se ondula y el reflejo de Narciso se vuelve borroso.
        —¡Pero bueno! ¡¿Quién osa molestarme?! ¡Márchate! ¡Serás…! — Estas eran las últimas palabras antes de que un enorme cocodrilo arrastrara a Narciso en las profundidades…
 

 

II

 

 

Narciso se mira en el espejo de estaño pulido.

        Le costó una fortuna, pero no pudo resistirse: se veía como una criatura celestial. Iba al mercader de espejos tan solo para ver su hermoso reflejo. Y, cuando por fin tuvo uno en posesión, lo colocó en su alcoba, donde horas y horas contemplaba y adoraba a uno mismo. Cuando el estaño se opacaba, mandaba a pulirlo o compraba otro espejo. Los años pasaban y Narciso envejecía. Ya era un anciano desdentado y mal nutrido, pero aun así se veía más bello que nunca. Se murió solo…
 

 

III

 

 

Narciso se mira en el espejo de cristal.

     De vez en cuando echa su propio vapor y con una manga limpia la superficie. «¡Qué guapo soy! Nunca se ha visto un ser tan apuesto; con esta piel inmaculada, con los dientes como perlas, con estos ojos que enamoran y la cabellera tan frondosa. ¡Y la osamenta de un guerrero! Por donde voy, me adoran. Soy un arcángel. ¡No! Soy el Dios».
      Gracias al espejo, Narciso pudo ver a su asesino cuando este le clavaba un puñal en la espalda y las gotas de sangre salpicaban de rojo su perfecto reflejo…
 

 

IV

 

 

Narciso se mira en el espejo que ahora es una pantalla del móvil.
        Y no de un móvil cualquiera, sino de un iPhone 16 Pro Max. Hace decenas de selfis a diario: en el gimnasio, en su coche, en la playa, comiendo, bebiendo, bailando… Y todos sus viajes están documentadísimos. Narciso vive por y para sus seguidores. Espera por los “me gusta” y “corazones” como alguien que espera por un amor. Son los que le dan la vida. Gasta dinero en las campañas de publicidad para conseguir más y más fans. Su teléfono tiene varias aplicaciones de filtros para parecerse más guapo, más joven y más perfecto todavía. Un día, lo reconoce un grupo de fans. Sin embargo, no le piden hacerse una foto con ellos… Como antes. La frase: «Jolín, cómo ha envejecido. No se parece al de las fotos» —lo deja temblando. Se mira en el teléfono apagado. La negra y fría pantalla le devuelve una imagen. Y se ve a uno mismo como es en realidad. Y no le gusta…

 





                                                                                      16/04/2025, Gijón

© La Pluma del Este

 





15 de abril de 2025

Bajo el cerezo

Bajo el cerezo



      
  Los pétalos de las flores de cerezo se posaban en su pelo, su cara, su cuello… Con el transcurrir de las horas, el vestido blanco de novia ya no era blanco, sino veteado en rosa. La brisa movía la hierba, un tapiz verde esmeralda, salpicado por el amarillo de los dientes del león, que enmarcaba su cuerpo. Él no podía apartar los ojos de aquel magnífico cuadro.
        La mañana había dado paso a la tarde, y precisamente ahora, en el ocaso, el espectáculo era todavía más impresionante. El sol inclinado bañaba el cuerpo de la mujer en oro… Él hizo una infinidad de fotos. Recargó la cámara tres veces. Las tarjetas de memoria, como los más preciados tesoros, estaban ocultas en el bolsillo interior, pegadas a su sudorosa piel…
        «Vete ya, no seas tan avaricioso. Ya tienes bastante…», se repetía una y otra vez en su cabeza. Pero quería embeberse con cada célula de su ser, con cada neurona de su cerebro en aquella belleza sublime. Era su mejor obra de arte. Le llevó casi toda la vida llegar a este momento. Era su gran oportunidad de dejar un legado antes de que…
        Poco a poco la oscuridad iba ocultando el paisaje, a los cerezos en flor, a la mujer; a la mancha de un rojo marrón que ensuciaba la impoluta blancura de su vestido… Y al puñal clavado en su pecho… El último rayo del sol se reflejó en la hoja de acero… El asesino, por fin, tuvo su gráfica recompensa…






                                                                              13/04/2025, Gijón

© La Pluma del Este






14 de abril de 2025

Luna de abril

 Luna de abril

 

 

        Anochecía… La luna poco a poco se adueñaba del cielo. Titilantes estrellas, diminutos farolillos, se encendían en la inmensidad del cosmos. La brisa fresca de abril jugaba con las llamas de la fogata… El olor de los naranjos en flor y de la hierbabuena cubría el campamento. Los romaníes, reunidos alrededor del fuego, esperaban que sucediera algo. El silencio lleno de magia estaba a punto de romperse…
        El acorde de una guitarra rasgó la quietud y una melodía se expandió por el valle. Alguien echó más leña al fuego y una miríada de chispas se elevó en el aire. Y, como por un encantamiento, apareció ella… la cautivadora Rada. Empezó a bailar con mucha delicadeza, como si le costara cada movimiento cimbreante de sus caderas, de sus manos, de su cuello…
        La música sonaba cada vez más y más rápido. La joven cíngara, inmersa en aquel vertiginoso baile, giraba, giraba y giraba… Su falda floreada tenía vida propia: subía, bajaba, se arremolinaba alrededor de su cuerpo, enseñaba los esbeltos tobillos adornados con las tobilleras de plata.
        La guitarra cantó su última nota y la mujer paró… El sudor brillaba en su piel. Con un gesto lleno de sensualidad, apartó el cabello azabache de su cara… Y la noche vio su belleza. Los ojos de un verde intenso miraron alrededor como si buscaran a alguien… Con anhelo… Con la desesperación contenida… Sin encontrarlo… Un halo de decepción y tristeza los llenó de lágrimas.
        La romaní hizo una señal a un grupo de hombres y estos sacaron del fuego un montón de brazas y con los rastrillos las esparcieron por la tierra. La guitarra volvió a sonar. La siguieron las decenas de palmadas, marcando el ritmo. La mujer se subió la falda y, con decisión, pisó las brasas ardientes. Y volvió a bailar. Esta vez era diferente. Es como si algún espíritu salvaje la poseyera y la protegiera de quemarse viva. Este baile era un éxtasis puro… Las palmas, los gritos, el canto de las mujeres y hombres, las panderetas, las campanillas… Un vórtice de pasión se apoderó de los presentes… La bailarina de fuego paró… Respiraba con agitación… El sudor brillaba en su cuello. El collar se posó en sus pechos con un suave tintineo. Dio un paso hacia la oscuridad… Después el otro…
        Las cortinas de la noche se abrieron y un hombre salió a la luz de la lumbre. El fuego se reflejó en su ávida mirada, llena de añoranza. Estiró sus manos hacia la mujer… Rada sonrió y se echó en sus brazos.
        —Tardaste —dijo con voz de susurro.
        La noche volvió a cerrar sus cortinas detrás de los enamorados… La brisa con olor a las flores de naranjos y a hierbabuena poco a poco apagó la fogata… Los romaníes se retiraron a sus carromatos… La luna cómplice se escondió entre las nubes para que los amantes tuvieran la intimidad…
 

 


                                                                        13/04/2025, Gijón

© La Pluma del Este



7 de abril de 2025

«Mi caaaaasa»

 «Mi caaaaasa»

La frase épica de un ser extraterrestre


El ruido de butacas y voces me ha sacado de mi duermevela. Las repentinas luces se me clavaron en los ojos. Por fin había acabado mi suplicio.
—¡Woow! ¡Qué trabajos más excelsos! Entre todos los cortos, el del “Apartamento” es el que más me gustó. El concepto es absolutamente subversivo y antagonista. A pesar de que es en blanco y negro, la gama de los obscuros transmite la desesperación y la cruda realidad de la vida proletaria. ¿Te das cuenta? ¡Se grabó en el año sesenta y ocho y, sin embargo, es muy contemporáneo! La lucha contra el sistema anquilosado y cómo este acaba con el individuo… La desesperanza y el acatamiento reducidos a una lista interminable de nombres cincelados en la pared… Uff. ¡Una auténtica obra de arte! Me dará mucho que pensar… ¿Qué te ha parecido? ¿Repetimos?… No te veo convencido…
La cara de mi ligue cambió del éxtasis supremo a la desconfianza suspicaz. No quise mentirle y crearle las falsas expectativas:
—¿Qué quieres que te diga? Me dormí justo cuando apareció el tío con la gallina. Lo demás está cubierto por un tupido velo. Para la próxima, elijo yo la película. Una de Marvel o un buen thriller con un asesino en serie. Nunca vi una peli más rara. No tiene ningún sentido. Un tío lúgubre y su piso más lúgubre aún. Bufff, me dio hasta un repelús. Imagina vivir así, en una casa que te quiere matar… Es surrealista. —Me despaché a gusto. No sé si me dolieron más los diez euros de las entradas o la imposibilidad de poder seguir con mis planes de “conquista”. Por la cara que ella puso, la cita había acabado y sin posibilidad de repetir.
Después de un «adiós» seco y un «ya hablamos», terminé quedando con los colegas en el pub cercano.
Unas cuantas rondas después, llegué a casa. Pasé de ducharme. Me tiré en la cama. La cabeza me daba vueltas. Intenté poner un pie en el suelo (según Manolo, ayuda a quitar el mareo), pero casi me pego un trompazo con la esquina de la mesita. Cerré los ojos…
Me despertó el sonido del microondas. No me acordaba de haberlo encendido. Me levanté. Busqué la lámpara de la mesita. No la encontré. Mi mano agarró el cable y tiró de él. Al fondo del pasillo sonó una campanilla. Volví a tirar y volvió a sonar. Busqué mi móvil. Estaba apagado. Lo intenté encender… Nada. Seguro que se quedó sin la batería.
Recorrí la pared hasta encontrar la llave de luz. La encendí. Vi a la lámpara de tres brazos flotando sobre mi cama… del revés, empujándose con los cables pelados como si fuera un calamar… Cerré los ojos. Definitivamente, seguía borracho.
Quise levantarme, pero la cama, como las arenas movedizas, me empezó a arrastrar hacia dentro. El cabecero me salvó de ser engullido… Como pude, salí al pasillo. La lámpara me seguía. El pasillo se hizo interminable… Según caminaba, los cuadros cobraban vida: me salpicó el mar embravecido, unas gaviotas salieron volando hacia el salón; la ventisca de nieve me dejó helado y el suelo se volvió resbaladizo… Empecé a caer… Y caer… Miré abajo y vi la boca abierta de la lavadora. Dentro, una negrura infinita. Intenté agarrarme por el aplique, pero este me mordió… Grité de dolor y me solté… La lámpara seguía mis pasos… Detrás de ella, los libros y demás chucherías, en bandada como pájaros… La lavadora me tragó…
No sé cuánto tiempo estuve “viajando” … Sobrevolé un campo de calcetines, que se mecía en un oleaje multicolor. ¡Ahí es donde terminan todos! ¡Lo sabía!
La caída terminó conmigo flotando en mi cocina. Debajo, en la mesa, mis tres perros jugaban al póquer. Lúa, la chihuahua, con sus dientes mellados, sostenía un enorme hueso como si fuera un cigarro cubano… Esta imagen me recordó algo que he visto en otra parte… En el medio de la mesa había un enorme plato de pechugas de pollo… El aire me dejó de sostener y me caí justo encima. Las pechugas salieron volando y los perros me atacaron… Empecé a correr…
Llegué a la puerta de entrada. Estaba cerrada con llave. Llaves, llaves… Ah, en el cajón. Lo abrí… El cajón se estiró como un chicle… Tiré y tiré… Me quedé enredado… No podía moverme… El chicle se convirtió en la boa constrictor. ¡Odio a las serpientes! ¡¡Ayudaaaaaaa!! ¡Dios! ¡¡¡Que alguien me ayude!!!
Me desperté en mi cama peleando con la manta. ¡Uff, joder! Ha sido un sueño. Encendí la lámpara de la mesita. El móvil marcaba las cuatro de la mañana. Madre mía, vaya sueñecito. Ni de coña volveré a un festival de esas pelis raras. Seguiré durmiendo…
 Cuando levanté la mirada al techo, me vi a mí mismo como en un espejo… Siendo engullido por una enorme anaconda…

 









                                                                                  07/04/2025, Gijón

© La Pluma del Este

31 de marzo de 2025

El escriba de la corte

El escriba de la corte 


       

En el reino de Beríca, en la corte del rey Vatara, había un escriba llamado Vinicio.
     Era un muchacho agradable, respetuoso, ávido por el saber y con un gran talento para dibujar lo que veían sus ojos. Procedía de una familia humilde, pero gracias al trabajo y sacrificio, Vinicio entró en la escribanía, llegando a ser el ayudante del consejero real.
    En los escasos ratos libres, el muchacho iba a los jardines del palacio, donde en un rincón, oculto a las miradas, leía, escribía y dibujaba… Una hermosa ave de plumas verdes y rojas lo observaba desde una rama del cerezo cercano. Si un extraño viera la escena, le daría la impresión de que el pájaro estaba conmovido por el talento natural del muchacho y el amor que ponía en sus obras, pintadas o escritas.
    Un día, en pleno verano, al volver de un largo viaje, Vinicio, por fin, pudo escabullirse a su rincón secreto. Al acercarse, vio que lo ocupaba una doncella desconocida.
     —¡Cof!… ¡Cof!… Hola… Disculpe, creo que usted no debería estar aquí, sola. Este es un lugar privado… Mío…
     —Ah, ¿sí? ¿Y quién eres tú para tener un “lugar privado”? Este jardín, el castillo y todo lo que ves es “mi lugar”. Anda, déjame tranquila. Y ni se te ocurra decir a nadie que me has visto aquí. ¡No me mires embobado! ¡Vete! —Y así es como Vinicio conoció a la bella Yariel.
    El escriba entró en las cocinas del palacio hecho un basilisco. ¿Quién era aquella maleducada y arrogante muchacha? Nunca la había visto en la corte. Si no, recordaría su pelo color noche, los labios cual pétalos de rosas, la piel cremosa y los ojos, los pozos de agua esmeralda…
    —¿Y eso? Parece que te llevan mil demonios, muchacho. Benditos los ojos que te ven, hijo. Come un trozo del pastel. —Doña Gabriela, la cocinera, le guiñó el ojo. —Mastica… Toma la cerveza… Por si no te enteraste, tenemos a una duquesita en el palacio. Es la sobrina del rey. Dicen que es huérfana y ha vivido en un monasterio… Ya veo… La acabas de conocer. ¿Verdad que es una muchacha muy linda y educada? Algo mandona. En tres semanas revolvió el palacio y los alrededores. Cuando vio que teníamos las cacerolas viejas, encargó un montón de ellas al calderero. Mira cómo brillan. Da gusto cocinar en ellas. Y todos los días desayuna aquí. Aunque no es apropiado. Pero cualquiera le llevará la contraria.
    La cocinera seguía poniéndolo al día, pero Vinicio en su cabeza trazaba el plan de cómo recuperar su rincón secreto. Igual algún paje por unas monedas le avisaría sobre los movimientos de la “duquesita”.
    Así fue. Cuando Yariel salía del palacio, él iba a su lugar secreto y dibujaba con más ganas que nunca. Pero solo los retratos… ¿Adivináis de quién?… También escribía poesía… Muy romántica…
     Vinicio no sospechaba, pero la causante de sus “desdichas” hizo lo mismo que él: encargó a una doncella vigilar al “creído escribiente”.
      Este juego duró casi dos lunas, hasta que un día, el escriba, con las prisas, dejó olvidado un dibujo: el retrato de Yariel. No se sabe con certeza de quién dio el primer paso, pero los jóvenes se reconciliaron. Empezaron a pasear, leer, dibujar, recitar poesía y planear su vida juntos… Pobres, inocentes. Una noble de sangre real y un escriba, por más respetable que fuera, no tenían un futuro juntos. El rey Vatara lo dejó claro:
      —Sobrina, quiero tu felicidad. Pero mi deber es para con el reino. Voy a cumplir con la palabra dada. Desde los diez años estás comprometida con el príncipe Flodah de Rafaelia. Dentro de tres lunas cumples los dieciocho y te desposarás con él… Olvídate del escriba. Por el bien de todos.
   Yariel lloró, imploró, amenazó con matarse… Su tutor fue inflexible. Rafaelia era un reino con el que no convenía enemistarse.
       Cuando Vinicio se enteró de todo, pidió a su amada escapar. Con el dinero ahorrado y con sus conocimientos, tendrían una vida modesta, pero juntos. Zarparían en un barco hacia tierras lejanas donde nadie los conocía. Yariel lo aceptó…
    Sin embargo, esta misma noche, el rey, con la excusa de la recogida de los tributos, mandó a Vinicio, rodeado de aguaciles, a la fortaleza más lejana. Todo ha sido tan rápido que el muchacho no pudo avisar a su amada.
      Yariel se desesperaba… Acaba de conocer a su futuro marido y lo odió al instante. Era bajito y rechoncho, con el pelo grasiento aplastado y con un bigote justo en el medio de su cetrina cara. Con una voz chillona daba las órdenes como si fuera el dueño del reino. Y de ella misma. Nada le gustaba, nada le parecía bien a aquel mequetrefe. La muchacha estaba asustada.  Se creía abandonada por su amado. Se sentía desgraciada y sola… Muy sola…
     El lugar secreto del jardín otoñal había perdido su belleza. Las hojas marchitas cubrían el suelo. Las flores mustias eran perfectas para una muerta. Hace tiempo, Yariel había hurtado un frasquito de dedalera al médico real, como si supiera que le haría falta… Lo apuró…
      Los estandartes del castillo, bajados a la mitad, y el silencio han dicho a Vinicio que algo malo estaba pasando. La boda real se celebrará en dos días. Él escapó de sus guardianes y cabalgó sin parar para evitarla. Huirían esa misma noche.
    Nada más verlo, la cocinera enseguida lo arrastró por el pasillo hacia las habitaciones reales. Vinicio veía a las doncellas compungidas, a los guardias cabizbajos… Un oscuro presentimiento se apoderó de él…
     —¿Qué sucede? ¿Le pasó algo al rey?
     —Tssss, habla bajo. Es Yariel. No quería casarse y se quiso matar. Con tan mala suerte, (que dioses me perdonen), que, pobrecita ella, quedó postrada. Ni viva ni muerta… Por aquí pasaron curanderos y medicuchos y nadie pudo curarla. Lleva así cinco días. El príncipe «comosellame» se ha largado echando sapos por la boca. Se asustó por si era alguna brujería o la magia negra. Menos mal. El rey está destrozado… Se culpa por todo… Igual si ella siente que estás aquí, mejorará… Hemos llegado, pasa…
       Al entrar en la habitación oscura, el olor, dulce y repugnante, dio de lleno en su nariz. Había un delgado cuerpo en la enorme cama… Yariel… Apenas respiraba… Tenía las manos traslúcidas, la tez grisácea, los labios agrietados… Vinicio cayó de rodillas. La tocó, la abrazó, lloró… Después abrió las ventanas para sacar aquel olor nauseabundo de la muerte… Empezó a rezar…
      El día sucumbió a la noche; vino otro día y otra noche más… El muchacho lloraba, imploraba, se culpaba a sí mismo… Al cuarto amanecer, por la ventana entró un ave con el plumaje verde y rojo y en un instante tomó la forma femenina…
     —Saludos, Vinicio. Soy la diosa Masacu. No tenemos tiempo. Ella se muere… Tengo el permiso de los Supremos para inmiscuirme. No puedo hacer nada por ella, pero lo puedes hacer tú.
        —Haré lo que me pidas… ¿Qué debo hacer?
      —Soy la diosa de los dones: los doy y los quito. Te ofrezco el don de la curación que te servirá, pero solo por esta vez. A cambio te quitaré el don de plasmar la belleza. Para siempre. ¿Lo aceptas?
        —Sí… Sálvala, te lo ruego…
     Más tarde, cuando las doncellas entraron, en la habitación no había nadie. En el suelo, un par de plumas verdes…
        Nadie supo qué había pasado con Vinicio y Yariel. Aunque se rumoreaba que una pareja joven zarpó en el barco que iba al lejano reino de Anapse. ¿Eran nuestros enamorados? ¿Quién sabe? Ojalá sean felices, estén donde estén.



 

    

       25/03/2025, Gijón

© La Pluma del Este


20 de marzo de 2025

Frase Nº4




"El agua va llevando mi incertidumbre
como los pétalos caídos de las flores..."




 


20/03/2025, Gijón

© La Pluma del Este

"El Rata"

"El Rata" 



“El Rata” era el gobernante en la sombra de Anapse, el país otrora maravilloso, pero desde hace seis lustros, abocado a la decadencia.
       Los presidentes cambiaban, pero él seguía enraizado en su escritorio. Ninguno quería sustituirlo. Él era tan imprescindible como el ministerio de la Extorsión. Él nunca tenía un «es absurdo» por respuesta. Si hacía falta crear alguna ley, por más ilógica que fuera y pasar por encima de la otra, se hacía y punto. En su lúgubre despacho colgaba una frase enmarcada: 


Hay que dar al pueblo lo que no necesita 

para quitarle cualquier iniciativa de valerse por sí mismo”.


      “El Rata” estaba trabajando en su nueva idea: cobrar a los ciudadanos por respirar. El escollo que seguía persistiendo era el cómo quitar el aire a los que no pagaban.


     

 


 

19/03/2025, Gijón

© La Pluma del Este

 


17 de marzo de 2025

Mi vecina de arriba

 Mi vecina de arriba




He matado a la vecina del quinto…
     Todo empezó con el fallecimiento de la señora Alpidia, la viuda del señor Hilarino. Vivían en el quinto piso. Su única hija residía en el extranjero, así que puso el piso en alquiler. 
     Los vecinos de la escalera, todos propietarios, estábamos en ascuas por saber si la gente nueva y ajena al espíritu del portal iba a romper nuestro statu quo.
  Los que inauguraron el primer alquiler eran cuatro trabajadores ucranianos que vinieron a la parada de la fábrica metalúrgica de la zona. Todos pensábamos que armarían jaleo por la fama que tienen los hombres del este. Nuestra sorpresa era mayúscula. En su piso reinaba el absoluto silencio. Gente agradable; saludaban al coincidir en el ascensor. Iban a trabajar muy temprano y cuando volvían, solo comían y descansaban. Al marchar, dejaron el piso de la misma manera como lo encontraron.
   Los siguientes inquilinos fueron un matrimonio joven con una niña pequeña. ¡Qué gente más bien casada y bien avenida! Ningún problema, ni gritos ni lloros de la peque. Vivían tranquilos, trabajaban y se dedicaban a lo suyo.
     Los vecinos, y en mayor medida yo, nos relajamos. Yo vivo justo debajo, ¿sabe? Hasta que llegó… Ella. El monstruo con cara de ángel. Fuimos testigos de la infinidad de maletas y cajas que se subieron por un elevador de la empresa de mudanzas; de idas y venidas de pintores, albañiles y demás especie. Nuestro bonito y pulcro portal parecía la zona de guerra. Lo aceptamos.
   Cuando aparentemente la cosa se tranquilizó, empezaron las fiestas hasta las tantas de la madrugada. El tránsito de gente rara, colillas por doquier, gritos por la ventana, música a todo trapo… Nuestro adorable y cuidado por todos jardincito se llenó de latas, basura y algún que otro condón. Hemos llamado a la policía, a la propietaria, hicimos reuniones… Nada sirvió para sacar a la hija de puta del piso. La dueña cobraba sin sufrir las molestias y no movía ni un dedo.
   Desde la mudanza del demonio, yo apenas dormía. Adelgacé. Me quedé de baja por el estrés crónico. Mi casa ya no era un refugio seguro. El colmo que llenó mi vaso era una enorme mancha de lejía en mi vestido preferido que colgué a secar fuera en el tendal. Cuando me quejé a la zorra de arriba, esta me dijo que me comprara una secadora y que si a ella le "daba la gana de usar la lejía para limpiar las ventanas, no era asunto mío”. Tamaña desfachatez me dejó muda. Casi me ahogo en mi propia indignación. Solo el profundo odio me dio fuerzas para volver a mi casa.
     Desde entonces, en mi cabeza empecé a matarla de cien maneras diferentes y con el mayor sufrimiento posible. En todas me detenía la policía, pero no me importaba. Necesitaba dormir. Era yo o ella…
       Ayer, después de comer, me picaron en la puerta. Abrí. Era la hija de puta, pintarrajeada y con una bata que no ocultaba nada:
    —He visto que mi negligé de encaje inglés cayó en tu tendal. Mira a ver si me lo puedes devolver. Es carísimo.
     Ahí, en aquel mismo momento, yo vi mi oportunidad. Me hice la tonta y la dejé pasar a la cocina donde estaba el tendal…
      ¡Pero bueno! ¿No habrán creído que le hice algo a la vecina de arriba? ¡Ya y bromear no se puede! Bueno, tengo mucho que hacer, queridos. Estas viejas maletas llenas de trastos no se sacan solas…



17/03/2025, Gijón
© La Pluma del Este
 

14 de marzo de 2025

Cuidado con la letra pequeña

 Cuidado con la letra pequeña

 

 

 

 

Anochecía… Marta estaba tremendamente arrepentida de lo que había hecho a su queridísima familia. El peso de la culpabilidad la aplastaba como a un insecto. Su conciencia era una naranja en un exprimidor. El sufrimiento la llevó a la cama donde estaba metida desde la mañana.
        La policía terminó con las pesquisas y se había ido. Los del seguro se han lavado las manos, ya que los Fernández, por alguna extraña razón, no han renovado la póliza. Su marido y sus tres hijos, muy disgustados y, a la vez, asustados por su mujer y madre, andaban de puntillas y cada poco se acercaban a su cama para preguntar si quería algo; si habría que llamar al médico, a la abuela, al cura, a no sé quién más… Ella solo gemía y los echaba fuera, pidiendo algo más de tiempo para que le pase el susto… ¿Susto? ¡Qué va! Marta era un volcán en ebullición. Su arrepentimiento se transformaba en un monumental cabreo. Y viceversa. Dentro de su cabeza se desarrollaba una gran batalla:
        «Dios mío, ayúdame. No sé qué hacer. Maldigo el día en que se me había ocurrido meterme en la Dark Web. Pero ya estaba harta de todo. Mi familia ya no lo era. Cada uno iba por su lado. Ya ni hablábamos en las comidas y cenas; los ojos fijados en las pantallas.  El fútbol, los tic toques de narices, mensajitos sin parar…  Y solo por quinientos euros he solucionado el problema. Las pastillas para dormir han dejado a todos KO. Los chechenos han sido de lo más formales y robaron lo acordado sin romper nada: la televisión de ochenta pulgadas, los ordenadores, los móviles de los hijos, la Play Station… ¿Pero por qué se han llevado a mi Roomba? ¿Por quééééééé…?»

 

_______________________________________

Nota de autor -  Roomba es un robot limpiasuelos.

                                                                                                                    11/03/2025, Gijón

© La Pluma del Este

10 de marzo de 2025

El arte de lo roto

El arte de lo roto



 

Nunca vi a mi doble en ninguna fotografía ni en ningún cuadro. Nunca. Jamás de los jamases. Ni siquiera en un modesto boceto… Ah, miento. En el cuarto curso, un chico de mi clase me pintó en una hoja de su libreta. No sé si esto cuenta. Debajo de mi “retrato” puso un poema malísimo. Me acuerdo de que me reí de él y se lo conté a mis amigas. ¡Qué crueldad! Pues, ya está. Nada más.
        ¿Por qué les estoy hablando de esto? Verán, hace unos días leí el prólogo para un libro de un escritor asturiano, escrito por él mismo. Con un estilo culto y refinado, el autor cuenta una curiosa historia. Hace unos treinta años él se topó “cara a cara” con un retrato de sí mismo en una pinacoteca madrileña. El hombre quedó tan impresionado que decidió escribir un libro sobre esta extraña coincidencia. ¿Podría no ser el único? ¿Cuántas más personas han vivido esta especie de duplicidad? A saber…
        Mi amor por la pintura ha surgido desde muy joven. En mi ciudad natal había muchos museos y galerías de arte. Me acuerdo de vagar entre los majestuosos lienzos sin rumbo fijo y contemplar las batallas, las hermosas damas y caballeros, preciosos jarrones y las urnas llenas de frutas y viandas. Y los paisajes de una belleza serena y tan natural que parecían las ventanas al otro mundo; más bonito, mágico, inalcanzable… Mis ojos de niña, embebidos de toda aquella belleza, intentaban recordar lo más posible para posteriormente plasmarla en mi álbum de pinturas… La infancia tiene un don de ver más allá y ver solo lo bueno en lo que nos rodea. Sin mácula, sin engaños, sin roturas…
     Muchos años después, muchas pérdidas después y muchos desengaños, con la vida totalmente diferente de la que pensaba vivir, me vi frente a “El beso” de Gustav Klimt en su Viena natal. Llevaba muchos años enamorada de su arte. Leí su biografía y, por un maravilloso cúmulo de coincidencias, tuve la oportunidad de visitar la exposición de sus obras.
       Me quedé clavada ahí, intentando descifrar los intrincados mosaicos de oro que rodeaban las figuras de los enamorados. El color de piel, los labios carnosos y el pelo rojizo de la muchacha, su pasión contenida y el abandono en los brazos de su amante, me dieron mucha envidia. ¡Yo quería tener lo mismo! La odié por esto. En vez de disfrutar del magnífico cuadro, me alejé de él.
        Al girar para salir de la sala, me topé con algo que me dejó sin palabras. Empecé a llorar. Sin hacer el ruido. Solo dejé que mis lágrimas corrieran libremente, dejando en mis mejillas el rastro negro de la máscara de pestañas…
      Delante de mí había otro cuadro de Klimt. “Le tré etá”. “Las tres edades” de la mujer. Seguro que lo conocéis. Una madre joven sostiene en sus brazos a una niña y, a su lado, un poco distanciada, una mujer mayor desnuda, con las huellas de la maternidad en su delgado cuerpo. ¡La niña soy yo! Me vi en ella. Yo, con treinta años recién cumplidos, me vi en una niñita del apenas uno. Era una sensación extraña. Mi madre no parecía en nada a la muchacha pelirroja; sin embargo, me percibí unida a la niña. Puede sonar a locura o a divagación de mi mente, o al estrés. No sabría explicarlo, pero sé lo que sentí…
        Pasaron veinte años de aquello.  He perdido a alguien, he asistido a más entierros que bautizos, me he roto, me he encontrado sola y, después, en compañía. Me han dejado y he dejado yo. Lloré a mares y me emborraché de amor y felicidad. Me volví a romper y, de nuevo, a recomponerme. De vez en cuando busco el cuadro de las tres mujeres y ya no me reconozco en la niña, ni en la pelirroja de su madre, ni en la anciana. Aunque con el tiempo, seguro que terminaré viéndome así, desnuda y con las marcas de la vida en mi piel y mi cabello.
     ¿Entonces, después de todo esto, quién soy? ¿Quiénes somos?
    Las huellas de la experiencia vital y las cicatrices no me afean. Ni a vosotros. Somos los recipientes. Nos llenamos y nos vaciamos. Nos rompemos y nos volvemos a reconstruir para seguir adelante. Somos las obras de arte hechas de pedazos, somos nuestras propias creaciones llenas de cicatrices.   
          Somos los Kintsugi.


Nota de autor:

Aquí hablamos sobre el escritor Ricardo Menéndez Salmón y su libro “Vidas irrevocables”.

Kintsugi es una técnica centenaria japonesa que consiste en reparar piezas de cerámica rotas. Sin embargo, también representa una filosofía de vida que defiende la idea de que no tiene ningún sentido ignorar las heridas o disimularlas.

                                                       

                                                      

"Le Tré etá", Gustav Klimt


Jarrón estilo Kintsugi



09/03/2025, Gijón

© La Pluma del Este



9 de marzo de 2025

Haiku N.2

  HAIKU N.º 2


Los perros duermen
Donde la chimenea.
Los lobos, libres.






09/03/2025, Gijón
©La Pluma del Este

7 de marzo de 2025

Haiku N.1

 HAIKU N.º 1


El fuego arde.
El calor me abriga.
Estoy leyendo.


08/03/2025, Gijón
©La Pluma del Este

2 de marzo de 2025

Un jardín en la cabeza

Un jardín en la cabeza


“Si mis cuernos fueran flores,
yo tendría un frondoso jardín en la cabeza”.

Proverbio popular

 

 En un confortable sofá de un elegante despacho:
—Es mi mujer… Tssss… Hola, Tere… Aquí, liadísimo con el papeleo y me da que tendré que viajar.  Ah, ¿sí? … ¿No te importa? … ¡Dios! Acabo de acordarme del aniversario de tus padres… No podré ir. ¡Cuánto lo siento, cariño!… Ya… Dales un beso de mi parte y no escatimes con el regalo… Sí… Tú me conoces y sabes que nunca fallo a las celebraciones familiares. Eeh… Es que vino un cliente de Alemania y tengo que irme urgentemente a… Madrid. Sí, sí… Hoy mismo… ¿De veras?… Y yo a ti…
—¡Al final lo resolviste, mi vida! ¡Qué ilusión! Iremos de compras, a restaurantes… ¡Qué feliz estoy! Ven, que te lo demostraré…
—Mmmmm, siiiiiiiiii… Haremos lo que tú quieras, nena… Qué raro… Me extraña que mi esposa no insistiera… Ni se cabreó conmigo. Es como si se alegrara… Estaba rarísima…
 
 
En la cama revuelta de un lujoso hotel:
—¡Qué coincidencia! ¡Estamos de suerte! Así que tenemos mucho tiempo… Ven, mi fierecilla… Ufff, cómo me pones… Te comeré entera…
—¡Ha salido mejor de lo que pensaba!… Y qué fácil. Ni siquiera tuve que mentir… Mmmmm… Espera un momento. ¡Qué narices! ¡Mis padres celebran su aniversario en un crucero que les regalamos!… ¿A qué vino lo de darles el beso de su parte? De hecho, ayer él mismo los llevó al aeropuerto… Qué raro todo esto. Bueno, al hecho, pecho y al cuerpo, alegría. ¿Dónde lo hemos dejado, machote? ¿Dijiste “comer”?…
 





22/02/2025, Gijón
© La Pluma del Este



Este relato participa en el reto de  El Tintero de Oro dedicado al desamor.






27 de febrero de 2025

Frase Nº3



 “Hoy lloras de tristeza, 

pero mañana llorarás por reírte a carcajadas…”




27/02/2025, Gijón

Autor:  © La Pluma del Este

25 de febrero de 2025

El último abrazo

 El último abrazo



 

Matilde se ahogaba en su propia indignación: el violador y asesino de su hija quedaba libre por falta de pruebas.
   Después de que el juez lo declarara no culpable de todos los cargos, el malnacido con descaro le guiñó un ojo y sonrió a la madre de su víctima. Hasta se atrevió a enviarle un repugnante beso. Estaba satisfecho y preparado para la siguiente muchacha. Matilde lo vio en sus ojos muertos. Ese hijo de puta envalentonado querría recuperar el tiempo perdido. Ella estaba segura de ello. Lo presentía. Y, como suele pasar, la policía llegaría muy tarde para evitarlo.
    La mujer estaba asqueada y devastada, todavía sin creer en lo injusto de la justicia. Agarrándose a los respaldos de las sillas, obligó sus piernas a moverse. Salió al pasillo.
   Entre el típico ajetreo de un juzgado, divisó al individuo que hablaba animadamente con su abogada en el rellano de la escalera.  Al lado de una barandilla.  Sin pensar, corrió hacia ellos y, con todas sus fuerzas, se abalanzó sobre él.
   La caída duró una eternidad o un instante, pero Matilde no ha soltado al cabrón que le arrebató lo más preciado, su hijita…
   Los dos se estamparon contra el blanco suelo de mármol en un mortal abrazo.




 

                                                                              25/02/2025, Gijón

© La Pluma del Este


Frase Nº2

 


"Para sentir la alegría, mírate en el espejo y regálate una sonrisa..."





                                                                                                25/02/2025, Gijón

Autor: © La Pluma del Este



24 de febrero de 2025

Frases Nº1

 


"La paz interior evita que declaremos la guerra al mundo..."



                                                                                                                24/02/2025, Gijón
                                                                                                                © La Pluma del Este

21 de febrero de 2025

Babuci

 Babuci


 

Docenas de babuci, sentadas en las banquetas y las cajas de fruta, ocupan la acera alrededor del mercado. Ellas son la alegría para la vista con sus vestidos estampados, los delantales replanchados y los pañuelos florales en las cabezas.
   Venden un poco de todo: las pipas de girasol y calabaza, los caramelos de colores en un palo, las cestitas repletas de frambuesas y grosellas, las galletas caseras, los pyrozhký, rellenos de carne picada, mermelada o requesón; las manzanas recién cogidas del árbol, expuestas sobre los paños impolutos, las zanahorias, los tomates de un rojo intenso, los ramos de olorosas peonías…
    Aunque es la costumbre, mi madre nunca regatea con ellas, y les paga lo que le piden. Un día me dijo que ella misma podría ser una de estas abuelitas. Entonces yo no lo entendí. Mi mamá, tan joven y guapa, jamás sería una viejita arrugada, con las manos llenas de callos. Se lo dije y ella me dio un beso y me compró una piruleta.
   En aquel momento yo no sabía que tenía la razón: mi mamá nunca llegó a envejecer. Yo era solo una niña que estaba feliz chupando un osito de caramelo rosa.
 

_______________________________________
Nota de autor:
Babuci – pl. “abuelas” en ucraniano.
Pyrozhký – en Ucrania, similar a las “empanadillas”.



                                                                                                                                         
                                                                                                                           20/02/2025, Gijón
                                                                                                              © La Pluma del Este