20 de junio de 2025

ANUNCIO

 

Un hombre, lleno de amor,

busca a la mujer para compartirlo

 

Nombre: Armando P.F.

Profesión: Fontanero, de tercera generación. Especialista en grifos de sentimientos que no se abren, en fugas incesantes de lágrimas, en atascos de cañerías que llevan al corazón.

Estatura: soy tan alto como tú lo necesites; intentaré llegar al depósito de tu alma, aunque tenga que romper la pared de tu indecisión y timidez.

Edad: 45 años (pero mi llave inglesa está como nueva).

 

Ofrezco:

—reparaciones sentimentales del pasado sin juzgar;

—un hombro firme y una mano, llena de callos, para el apoyo duradero y sin fisuras;

—silencios cómplices mientras se vacía la caldera;

—café o té a media mañana para acompañar una conversación sin filtros.

 

Busco:

Una buena mujer que no tenga miedo de meterse en los charcos emocionales (los domésticos ya los arreglo yo); que comprenda que algunas veces lo que gotea no es una tubería, sino un corazón roto. No me importa si eres una escritora, librera, ama de casa o maestra… Lo que me importa es que te rías conmigo cuando me quede atrapado bajo un fregadero o, cuando, un chorro de agua me salpique de la cabeza a los pies.

 

Garantía:

No puedo arreglar el corazón roto, pero prometo quedarme a tu lado mientras se cura.

 

Llámame sin compromiso. Para una cosa o la otra.





La imagen está tomada del artículo: ¿Cuánto cuesta llamar a un fontanero?


19/06/2025, Gijón

© La Pluma del Este



15 de junio de 2025

El pan de Eliza

 El pan de Eliza



 

La guerra había terminado…
        De la aldea de Tres Pinos, solo quedó el nombre. Los tres troncos quemados se alzaban hasta el cielo como tres gigantes negros. Con sus ramas retorcidas y rotas, los pinos lloraban, y su savia ámbar, que bajaba en finos riachuelos, se endurecía y brillaba bajo el sol de principio de otoño.
   Los habitantes, que se habían escondido en las profundidades del bosque, empezaron su triste regreso al hogar. Mujeres, niños y viejos, acompañados de unos pocos hombres, (ya que muchos estaban en la guerra o caídos en las batallas), con lágrimas, contemplaban las ruinas de sus vidas. Las casitas de adobe y madera, saqueadas y algunas, quemadas, ofrecían una dolorosa imagen.
      Eliza, la panadera del pueblo, estaba de pie frente a su casa. No estaba quemada, pero su puerta de roble macizo colgaba de un solo gozne; las ventanas sin vidrio parecían los ojos de un muerto. El suelo estaba cubierto de trocitos de cerámica y de utensilios de cocina rotos… Ella solo estaba preocupada por una cosa, el horno. Con el corazón encogido, entró. El destrozo de sus pertenencias la llenó de congoja… El horno de pan tenía una grieta que, como una cicatriz, lo recorría de arriba abajo. Eliza se encomendó a Dios, con esperanza de que, aun así, pudiera cumplir con su cometido.
    La mujer, con mucho esfuerzo, movió el viejo arcón, dejando a la vista la trampilla al sótano. Se sintió aliviada: los saqueadores no la habían visto. Su “tesoro”: bandejas de hierro, varios sacos de trigo de centeno y un tarro de miel que pudo esconder antes de huir — estaba a salvo. Después de limpiar y ordenar, se puso a hacer el pan…
       Los habitantes en silencio se afanaban en arreglar sus casas y en limpiar los estragos. Entre los ruidos de hachas y martillos, se oían sollozos y quejas de los hambrientos niños: las bayas y las setas no llenaban sus barrigas. Sin monedas o productos para hacer el trueque, solo quedaba rezar y esperar el día siguiente…
    Al llegar la noche, Eliza metió las hogazas en el horno. Cuando sacó la primera bandeja, el olor al pan recién hecho, se expandió por su casa. Y a través de las tablas que tapaban las ventanas llegó a las calles del pueblo, dormido con un sueño inquieto.
       Las horas pasaban y la cocina se llenaba de los panes. Eliza los pintaba con un moñito de hierbas aromáticas mojado en la aguamiel. Esta se secaba en las cortezas calientes dejando un apetecible brillo dorado. El pan de centeno y miel, la receta que heredó de su abuela, estaba listo para ser repartido. Como una sombra más, la panadera con mucho sigilo recorrió las calles de Tres Pinos, dejando el pan en las casas de sus habitantes.
        A la mañana siguiente, nadie dijo nada. Pero se oyeron las risas de los niños. Eliza estaba feliz y volvió a hacer el pan, rezando para que el horno aguante, y después lo repartió, ocultándose en la noche.
      Al tercer día, cuando la mujer salía de casa, en la puerta encontró un ramo de flores. Después, unas bayas silvestres. Les siguieron los cubos llenos de agua. Sal. Huevos…  El juego continuó varios días más. Por la noche, Eliza repartía el pan y por la mañana encontraba los pagos que le dejaban sus vecinos.
     Hasta que una mañana, alguien llamó a su puerta. Era Marcos, el albañil del pueblo. Detrás de él, los vecinos, sonrientes.
      —Buenos días, Eliza. Este pan tan rico que haces, no lo puedes hacer en una casa sin ventanas, con una puerta que apenas cierra y el horno que está a punto de partirse por la mitad. Venimos para ayudar.
         Eliza, con las lágrimas en los ojos y sorprendida por tanta generosidad, les dio la bienvenida. Enseguida su casa se llenó de ruido, de risas y de canto…
      El sol de otoño teñía de oro los tejados de caña recién colocada. La brisa templada jugaba con las hojas caídas. El gallo en alguna casa de un poco más allá cantaba a plena voz. La vida tranquila después de tanto dolor se hacía notar poco a poco.
         Eliza, sentada en un tocón y rodeada de alegres niños, se sentía abrumada y… agradecida. Y en aquel momento se dio cuenta de que, al salvar la panadería, se salvaba el pueblo. Y que la esperanza, como el olor al pan recién hecho, llegaría a todos los rincones de aquella aldea, llamada Tres Pinos, y a mucho más allá: a la comarca que estaba recuperando la paz. Aunque no por mucho tiempo, pero, al fin y al cabo, la añorada paz.
         



13/06/0225, Gijón

© La Pluma del Este


8 de junio de 2025

El coro de la vida

El coro de la vida 





Después de semanas de combates, por fin, Oleksiyivka estaba libre de los invasores.  Otro trocito de Ucrania que retornaba y encajaba como una pieza del puzle en todo uno. Una pieza, un pueblo, donde antes vivían en paz sus cinco mil habitantes. Otrora preciosos jardines y parques ahora eran troncos quemados, saliendo de la destrozada tierra en garras negras y torcidas, señalando al cielo azul y libre, por poco tiempo, de los drones.
          Los soldados ucranianos con extrema precaución registraban las ruinas de cientos de casas; de vez en cuando tropezaban con los cadáveres de vacas, caballos… hinchados y a punto de reventar… Ni siquiera las alimañas se atrevían a disfrutar de la comida fácil. A los rusos les encantaba disparar a cualquier ser viviente solo por diversión.
          Lo más extraño es que en el aire no había ningún sonido, solo el crujir de las piedras y cascotes que pisaban los soldados. Después de tres años de guerra todavía les encogía este silencio raro, neutro… Es como si la misma existencia se ha quedado quieta sin saber qué hacer: huir al otro lugar, más pacífico, o, brotar con el riesgo de que mañana o dentro de una semana, la muerte volverá a adueñarse de todo…
           El coro de la vida había enmudecido…
           Sin embargo, el silencio también significaba que el pueblo estaba liberado del todo… Los cadáveres de ocupantes, dejados atrás en la retirada, esperaban la misericordia de los liberadores… Sin merecerla.
            De repente, una voz profunda, ligeramente ronca, se elevó al cielo… La siguieron otras… Las voces cansadas de los soldados, hombres, padres de familia, estudiantes que pusieron sus vidas en un aparte, empezaron a cantar:
 

Aún no han muerto ni la gloria, ni la libertad de Ucrania,

Aún a nosotros, hermanos compatriotas, nos sonreirá la fortuna.

Se desvanecerán nuestros enemigos, como el rocío bajo el sol.

Gobernaremos nosotros, hermanos, en nuestra propia tierra.

 

Coro: 

El alma y el cuerpo sacrificaremos por nuestra libertad,

Y mostraremos que nosotros, hermanos, somos de la estirpe cosaca.

 

         La armonía y la belleza han roto el silencio. Ni siquiera importaba el mañana; igual algunos de ellos ni siquiera vivían una hora más… No importaba. Este pequeño trozo de tierra de sus antepasados merecía purificarse… Donde se cantaba el himno de Ucrania era la tierra libre y abierta a la esperanza y la vida…
 




 

                                                                  08/06/2025, Gijón

© La Pluma del Este


3 de junio de 2025

Vacaciones de ensueño

Vacaciones de ensueño 



 


¡Vacaciones!
¡Va-ca-cio-nes!
¡¡Vacaciones!!
Por fin, Julia iba a tener unas vacaciones de ensueño. Y lo mejor de todo, que no le costarían ni un euro. El viaje a una isla paradisíaca era un premio que le había tocado al hacer un chequeo médico anual. (Es de lo más extraño, ¿verdad?)
         No podía creer en su suerte. Ella, tan normal y que nunca, jamás de los jamases había ganado nada, ahora era una afortunada de una estancia a todo lujo en un hotel-spa de cinco estrellas con los tratamientos de belleza, masajes y dietas adelgazantes incluidos. Justo lo que ella necesitaba. (Bajar unos kilitos le vendrían de maravilla.)
      Un coche negro vino a buscarla. El chofer, con mucha galantería, le abrió la puerta y le ofreció una copa de champán. En el aeropuerto, sin necesidad de hacer cola con el resto de los pasajeros, pasó como un viajero VIP y de ahí, a la cabina de primera clase. Más champán y comida de gourmet la dejaron muy pero muy relajada. Observó el resto de los pasajeros y, charlando con algunos, se enteró de que todos eran los ganadores de un viaje. El mismo viaje que ella. Y todos hicieron el chequeo anual. «¡Qué coincidencia más extraña!»
       En algún momento abrió los ojos y vio que la cabina estaba a oscuras y se oía algún que otro ronquido. Los pasajeros dormían. Miró su reloj; en su muñeca había una pulsera roja. No la tenía antes. Quiso mirar su móvil, no lo encontró… Alguien le puso algo en la cara y Julia se durmió…
       La sacudida del aterrizaje despertó a los pasajeros. Cuando salieron del avión, vieron las hileras de palmeras y exóticas flores. El aire cargado de olor al mar le dijo a Julia que ya estaban en la isla. Aún un poco aturdida por el viaje y una extraña somnolencia, Julia se fijó en que todos los viajeros llevaban las pulseras, pero de distintos colores. Seguro que era lo mismo que en viajes con “todo incluido”. Así que no le pareció nada extraño. Unos hombres, en monos blancos, los separaron en grupos por colores y los subieron a las furgonetas.
      Ya llevaba en el hotel varios días… ¿O semanas? Había perdido la noción del tiempo. No le importaba. En su casa nadie la esperaba, no tenía familia, ni siquiera una mascota, y, además, disfrutaba de lo lindo de la lujosa suite donde se hospedaba, de la exquisita comida y de los tratamientos corporales. Le encantaban los paseos por la playa en el ocaso y la salvaje belleza de aquel rincón maravilloso del mundo. Sin relojes, teléfonos, sin televisión, Lucía estaba feliz, muy feliz y… Y con una sensación extraña que no sabría identificar…
      Los trabajadores no tenían contacto con los huéspedes. Eran como sombras y se dedicaban a hacerles la vida de lo más cómoda posible. Cuando Julia quería informarse de cuánto tiempo más iba a durar su estancia, solo le sonreían y continuaban con sus labores. Sin embargo, algo seguía incomodándola. Nada podía ser tan perfecto y durar para siempre… gratis.
        Poco a poco, las personas con las que Julia había viajado y con las que entabló una amistad, iban faltando a los desayunos, comidas, cenas y actividades. Otras nuevas llegaban. Julia seguía sin saber a quién preguntar sobre el final de sus vacaciones.
      —Señora Julia, soy la directora del resort. Me han dicho que usted estaba preocupada y molesta por algo. —Una mujer alta y que nunca había visto antes, vestida con un mono blanco, interrumpió el paseo de Julia.
        —¡Por fin! Llevo días preguntando por algún responsable de todo esto. Me gustaría volver a casa. Yo quería unas vacaciones, pero no vivir eternamente en ellas.
    —Ah, señora Julia. Esa es la cuestión. Estas sí son las vacaciones eternas. Nadie sale de aquí… vivo.
          La brisa perfumada de la isla se llevó el grito de Julia hacia el incesante oleaje del mar teñido de oro por el sol del ocaso…

                   

               




02/06/2025, Gijón

                    © La Pluma del Este