2 de diciembre de 2023

Chupachups

    En su otra y perfecta vida, él era un hombre afortunado: un buen puesto en un banco, una bella esposa, dos hijos niño y niña, una envidiable posición y bien relacionado. El destino le sonreía. Parecía tocado con la mano de Dios. Pero hace cinco años, en Navidades, todo aquello le fue arrebatado…
   Dos agentes entraron en su despacho. Con un tremendo pesar, le informaron que había pasado un terrible accidente con víctimas mortales. Un camión sin frenos invadió la terraza de una pizzería cercana. La misma, donde lo esperaban su mujer e hijos. Nunca habían estado ahí antes. Fue él quien sugirió el sitio. Aquel mismo día él murió también.
   Ahora observa a decenas de personas que pasan por su lado sin verlo. Son vísperas Navideñas y ellos corren, como hormigas, en busca de comida y regalos. Él antes también era así, pero la pérdida de su familia le ha roto su mente, dejándolo incapacitado para enfrentarse a la vida. Con depresión, sin trabajo, con deudas y falta de apoyo, se vio en la calle como un desecho.
Compartía esta esquina con un chico rumano, pero la mafia, después de darle una buena paliza por no ser «rentable», lo ha devuelto a su país. Con él no se metían. Por ahora.
El sonido de unas monedas, al caer, lo sacó de su ensimismamiento. Levantó la mirada y vio una mano pequeña que le ofrecía un Chupachups de fresa, acompañado de una alegre sonrisa infantil.




                                                                                       

                                                                                 



22 de noviembre de 2023

Los novios errantes

 

   Mientras en muchos países los niños disfrazados recorren las calles en busca de caramelos y diversión, en la pequeña ciudad de Río Blanco no se ve ni un alma. No hay festejos, no hay risas, no hay disfraces. Con los últimos rayos de sol, toda la población queda encerrada en sus casas. Ni los perros rondan por las desiertas calles.

   ¿Cuál es la razón de este miedo? Te lo voy a contar, querido lector.

   En 1875 la ciudad de Río Blanco rebozaba de vida y prosperidad. Los tratantes de ganado se reunían en grandes ferias. Los vendedores de todo tipo de cosas y remedios pululaban entre los puestos. El dinero y oro corría de unas manos a otras y alcohol, para animar aquello, no podía faltar. Los jornaleros y vaqueros montaban las broncas y se mataban entre ellos. Las matronas y jóvenes casaderas iban de compras o a la misa. Las mujeres alegres paseaban los cancanes de sus escotados vestidos por las polvorientas calles, en busca de clientes. La vida típica de una población del Nuevo Mundo.

   Pues esta ciudad también tenía a un alcalde. Un hombre cincuentón, corpulento, con ropa de calidad, reloj de oro en su cadena y lustrosas botas. No era guapo, ni mucho menos. Los pequeños ojos de pez bajo unas hirsutas cejas miraban al mundo con desprecio. Su nariz rota contaba que no era ajeno a una buena pelea. El sombrero de ala ancha cubría su enorme cabeza. Don Pedro, así se llamaba, era un hombre de negocios y el dueño de más de la mitad de la ciudad y de las tierras alrededor. Hacía y deshacía a su antojo. Casi todos le debían el dinero o algún favor. Él era la Orden y la Ley. El mismísimo alguacil estaba a su servicio.

   Don Ernesto Valle, era el panadero local. Una noche, no se sabe por qué, su negocio se quemó. La “generosidad” del alcalde le permitió no quedar en la calle con su familia y con un préstamo pudo abrir la nueva panadería. Hace diez años de aquello. De hecho, la mujer de Ernesto, Mercedes, le decía que jamás estarían libres de don Pedro, ya que la deuda apenas menguaba. 

   Marina, la hija del panadero, era una preciosa muchacha de diecinueve años. La harina se transformaba en sus delicadas manos en esponjosos buñuelos, crujientes galletas, ricas empanadas y todo tipo de pasteles. Por esto la panadería tenía mucha fama en los alrededores. Así es como se conocieron ella y el guapo Roberto que vino acompañando a su madre. El muchacho se quedó prendado de Marina y empezó a pasar cada día con cualquier excusa. Los amigos ya le tomaban el pelo diciendo que se iba a poner como un tonel si seguía comiendo tanta dulcería. Y a Marina le encantaba.  Guardaba para su Roberto los trozos más ricos y hasta le hacía pastelitos. Así nuestros tortolitos se enamoraban más y más, hasta que un día fueron juntos a las fiestas del pueblo.

   La muchacha se puso su mejor vestido y estaba especialmente guapa: el amor que sentía le iluminaba la cara y sus ojos de color de espliego brillaban como nunca. Bailó con Roberto, abrazada a él, delante de todos. A sus padres le parecía un buen partido. Y a la viuda, la madre del muchacho, también. Sonaban las campanas de boda… Ahí es cuando don Pedro se fijó en ella. Y la quiso para él.

   La mañana siguiente mandó a llamar al panadero.

   —Don Pedro, buenos días.

   —Ay, don Ernesto. ¡Cuánto tiempo! Pase, pase, siéntese. ¿Café, té, ron? Tengo uno muy bueno que me enviaron desde Cuba. Sí, para lo que tenemos que hablar, el ron es lo mejor—.  Después de servir dos copas con el chinchín incluido, el alcalde fue directamente al grano: —Sabe, don Ernesto, que soy viudo y mi hijo está más tonto que Abundio. Quiero casarme y tener un heredero como Dios manda. Y claro, la chica tiene que ser joven y de buena sangre. El dinero no me importa. Ya tengo más que suficiente. Ayer he visto a tu hija. Una moza muy guapa. Digna de llevar los vestidos de París y joyas caras. Quiero tenerla como esposa y la madre de mis hijos. No, no, no… Todavía no diga nada. Sé que tenemos asuntos pendientes y los quiero resolver. No voy a cobrar los intereses ni el préstamo a mis consuegros. Su familia no me debe nada. Aquí está el documento para firmar. —El panadero, con la cara del mismo color que papel, se puso a temblar—. Pues brindemos y demos la mano.

   —Pe…, pe…, pero, don Pedro. Me…, me halaga mucho. Pero mi hija ya tiene novio. Parece que ella está enamorada de un chico, Roberto se llama.

   —Sí, la vi bailar con un muerto de hambre.

   —Es un buen muchacho y muy trabajador. Y se quieren.

   —¿Te niegas ser mi familia? ¿Te niegas la felicidad de tu hija? ¡¡Serás desagradecido!! ¿Sabes que puedo quedarme con tu panadería y con tu hija igual? ¿Sabes que puedo echar a la calle a ti, a tu mujer y a los mocosos que tenéis y, aun así, quedarme con tu hija? Fuera de mi vista, desgraciado. Te doy tiempo hasta la noche. Ven aquí con tu mujer. Hablaremos sobre los preparativos de boda.

   Nada más salir don Ernesto, el alcalde llamó al alguacil y le ordenó que vigilen la panadería y a su futura esposa.

   La proposición de don Pedro ha caído como el jarro de agua fría en el hogar de los Valle. La amenaza de dejar a toda la familia sin nada y el casamiento forzoso de la hija mayor llenó la casa de gritos, lloros y tristeza. Marina rogaba a Dios que todo fuera un sueño. Amaba a Roberto con todo el alma y deseaba casarse con él y no con un viejo maligno. Se sentía rota por dentro. Pero sus padres y hermanos dependían de ella. No podía dejar que se queden en la calle. El hermanito más pequeño solo tenía tres años. Mamá lloraba sin parar. Su padre, con los hombros hundidos, se veía superado por los hechos. Juan, su hermano, dijo que iba a matar al alcalde. Marina era una estatua entre aquel caos de sentimientos. Por más que le duela, debía aceptar la proposición. Ella no importaba. ¡Por Dios! Roberto. Tenía que hablar con él y explicarle que no podrán estar juntos nunca más.

   —Papá, mamá, acepto. No os preocupéis por mí. Estaré bien. —Les abrazó fuertemente, ahogándose en sus propias lágrimas—. Papá, lee bien el documento antes de firmarlo. Soy feliz ya que la deuda estará soldada.

   Cuando sus padres se fueron a la mansión de don Pedro, Marina se escabulló por la puerta del patio para contar las nuevas a Roberto. No le iba a gustar. Pero poco podían hacer al respecto. La siguieron tres sombras.

   —¡¡No!! ¡No lo acepto! ¿Por qué me dices esto, Marina? Te amo. Eres mi vida. Ayer aceptaste casarte conmigo. ¿Por qué este cambio?… No lo entiendo. ¿Acaso hice algo malo? ¿Ya no me quieres? Dímelo en la cara, Marina. ¡Mírame a los ojos y dime que ya no me quieres!

   —No te quiero, Roberto. Voy a casarme con el alcalde. Es un hombre de verdad y me dará una buena vida. Tú eres bueno, pero sin un centavo. Adiós, Roberto. Y procura no pasar ni por mi casa ni por la dulcería. No me agrada verte. —Después de decir estas horribles palabras al amor de su vida y dirigirle la mirada llena de altanería y desprecio, Marina obligó a mover sus pies para salir del granero, testigo mudo de sus encuentros en los últimos cinco meses. La siguió una sombra.

   Al llegar a casa, la muchacha tropezó de bruces con don Pedro que estaba fumando en la veranda. Con la mirada lasciva la repasó de arriba abajo y escupió el puro.

   —Si piensas que voy a aguantar tus líos y la falta de respeto, estás equivocada, querida. Si quieres que este muerto de hambre viva, olvídate de él. —La agarró y la besó con fuerza. Marina lo mordió y él la abofeteó—. Cuidado, pequeña zorra. No voy a permitir que me desafíes. Solo con una orden, dejo a toda tu familia sin nada. Grábatelo en esa bonita cabeza. La boda será de hoy en tres días.

   Como en un sueño, Marina se dejó llevar por los preparativos de las nupcias. Le preguntaban algo, ella asentía con la cabeza; bebía cuando le daban de beber; comía alguna cosa. Iba de un lado a otro. Probaba vestidos, joyas. No veía a su padre. Tampoco a mamá. Se suponía que la madre de la novia estaría presente en todo momento, pero a la doña Mercedes estaba prohibida la entrada en la mansión del alcalde. Cada vez que cerraba los ojos, Marina veía a Roberto que la miraba con la incredulidad y el tremendo dolor de un corazón roto. La muchacha repugnaba a sí misma.

   Llegó el día. En la engalanada y llena de flores iglesia no cabía ni un alfiler. Todo el pueblo estaba celebrando la boda del alcalde y su joven novia. Don Ernesto entregó a su hija con lágrimas en los ojos.

   —Perdóname, hijita.

   —Te quiero, papá. Estaré bien.

   Cuando don Pedro le puso el anillo de oro, ella sintió las esposas y las cadenas en sus manos. «Ya nada será igual…  Nunca seré libre…  Pobre Roberto… ¿Dónde estás, mi amor?»

   En pleno apogeo del banquete, el alcalde se levantó:

   —Queridos parroquianos, les agradezco su presencia en mi boda. Soy feliz por tener una bella esposa y para demostrar mi amor por ella le hago un regalo especial. Está fuera, en la plaza. Salid todos. Ven, Marina. Seguro que te quedarás sin palabras—. La agarro fuerte por el brazo y la sacó de la mesa.

   Fuera anochecía. Todavía los últimos reflejos de sol iluminaban la ciudad. Una suave brisa otoñal jugaba con las hojas coloridas de los árboles. Los invitados y la gente del pueblo se apartaban para dejar pasar a la pareja de recién casados. Un silencio forzado y las miradas furtivas decían que algo raro, algo malo, estaba sucediendo. Marina sintió un escalofrío. 

    Cuando el muro humano se acabó y llegaron el centro de la plaza, vieron cuerpo de un hombre tirado entre barro y excrementos de caballos. Parecía estar muerto. Marina no entendía nada. ¿Un regalo especial? Se acercó un poco más al pobre infeliz. Su cara, llena de golpes, estaba irreconocible. Apenas respiraba. ¡¡¡Dios!!! Era Roberto. Su amado y añorado Roberto. Se tiró para auxiliarlo. Lo cogió en sus brazos y gritó. Gritó con tanta fuerza que los presentes han sentido su dolor.

   —¿¿¡Por qué!?? ¡¡Roberto, mi amor!! ¿Qué te han hecho estos desgraciados? ¡Que alguien me ayude! ¡Doctor Pérez, por favor, ayúdeme! ¿Por qué se va? —Marina se giró hacia el alcalde—. Fuiste tú, desgraciado. No te era suficiente conmigo y tuviste que mandar que lo maten.  Maldito…

   Don Pedro gozaba con aquella escena. Nada le complacía más que ver a la gente destruida, arrodillada y sucumbida a su poder.

   La muchacha abrazaba a su amante y lo mecía como a un bebé. Pedía ayuda. Suplicaba. La madre de Roberto intentó pegar al demonio que hizo aquello con su único hijo. Un golpe fuerte con la culata de pistola, la dejo tirada al lado del moribundo. Decenas de vecinos solo observaban. Callados.

   El río de lágrimas de Marina lavó la cara del muchacho. Por un momento él abrió los ojos y la reconoció. Con una sonrisa en su boca rota se dejó ir…

   —¡¡¡Noooo!!!… ¡¡¡Noooo!!!… ¡¡¡No me dejes!!!… ¡Llévame contigo, mi amor! —Sus gemidos llenos de dolor retumbaron en los corazones cobardes de los presentes.

   El alcalde, cansado de tanto alboroto, agarró a su joven esposa. Ya era suficiente de tanto espectáculo. Marina se revolvió y le escupió la cara y le clavó las uñas. El hombre no lo esperaba y la soltó. Ella recogió su vestido y echo a correr hasta la iglesia. Sabía dónde estaba la escalera del campanario. La subió volando. Oía que la seguían, pero no le importó.

   Cuando llego arriba de la torre, vio a sus padres que lloraban y gritaban desconsolados, y a decenas de ojos mirando arriba. Los cuerpos de Roberto y de su madre seguían ahí. Y antes de arrojarse al vacío gritó una maldición:

   —¡Malditos seáis todos vosotros y vuestra sangre! ¡Jamás saldréis de aquí, ni vuestros hijos, ni vuestros nietos! Todos seréis los invitados eternos en nuestra boda.

   Al año siguiente, treinta y uno de octubre, cuando el último rayo de sol se había apagado, en la plaza de Río Blanco, apareció una pareja de novios. Eran Marina y Roberto. Ella, bella y con su blanco vestido manchado de sangre. Y él, con la cara destrozada y ropa hecha jirones. Caminaban, cogidos de la mano y a cada persona que encontraban por la calle, la invitaba a su boda. Los vecinos huían despavoridos y al día siguiente no despertaban. Y así, año tras año, habitantes de Río Blanco y viajeros, engrosaban las filas de los invitados. En diez otoños, ya era una multitud de los no vivos que inundaba las calles, bailando y festejando las nupcias eternas de la hija del panadero y del hijo de la viuda.

   La gente aterrorizada intentaba huir de la ciudad. Pero llegaba solo hasta la última finca. Es como si una fuerza invisible les estropeaba las carretas, rompía las piernas o volvía locos a los caballos; dejaba los coches muertos y ocasionaba un tremendo malestar en las personas. El visitante que se quedaba en Río Blanco más de tres días no volvía a salir.

   Ni brujos, ni exorcistas, ni especialistas en lo paranormal, ni científicos podían dar una explicación razonable a aquello. Intentaron poner la sal en las tumbas de los desdichados novios; hacer misas en su memoria.  Nada de nada. La fuerza de aquella maldición había sido tan fuerte como el amor más puro.

 

   Ahora, querido lector, te tengo que dejar. Mira la hora qué es y todavía me faltan ventanas por cerrar y puertas por trancar. No tengo ninguna gana de bailar eternamente en la boda de los novios errantes.





                                                                                                     22/11/2023, Gijón

2 de noviembre de 2023

La Guardiana del desierto

  
    Hoy le toca estar de guardia.
   Desde que lo destinaron al cuartel, uno de tantos, repartidos por la interminable frontera sur de la Unión Soviética, era su primera vez. Los compañeros le tomaban el pelo con los fantasmas del desierto y las docenas de bichos que podían matarle antes que un basmach. Avisos de no acostarse en el suelo raso, cerrar bien la tienda de campaña, mirar dentro de las botas… en forma de carteles, intentaban salvar la vida a los jóvenes soldados, venidos desde toda la URSS.
   Mikolay era un chaval del Norte de Ucrania, donde los campos dorados de trigo y los prados de un verde intenso se entremezclaban con los lagos y ríos. Al cumplir los dieciocho le ha tocado el servicio militar obligatorio.  Aquello le gustaba. Era una oportunidad de conocer las tierras lejanas y probarse a sí mismo como un hombre. Descontando las novatadas y la poca variedad de comida, él estaba contento. Y hoy, por fin, estaría en el desierto, protegiendo la frontera, en compañía de su AK-47, la radio, los prismáticos y dos bengalas que tenía que disparar si detectara algún movimiento sospechoso desde el lado enemigo, Afganistán. La frontera era una franja de tierra de unos veinte metros de ancho con el perfecto dibujo rayado. Si alguien la cruzara, enseguida se vería el rastro. Bajo su vigilancia estaban dos kilómetros de aquella interminable cinta.
   El sol, fijamente colgado sobre la cabeza de Mikolay, le hacía sudar a mares y cada poco tenía que secar los ojos para poder usar los prismáticos. Faltaban un par de horas para la bendecida sombra del risco que se elevaba a su lado derecho. Hasta entonces, tenía que aguantarse, bajo las capas de camuflaje.
   Por fin, el último rayo matador se escondió y Mikolay pudo respirar un halo del aire fresco. Cuando pisó por vez primera el desierto, su aroma especiado lo mareó. El chico del Norte quedó sobrecogido por su inmensidad e intenso calor. Aquí no había lugar para la debilidad y falsos pasos. El desierto podía matarte, enterrarte o, simplemente, dejarte ciego.
   Un ruido suave, de algo que se arrastra, le hizo estremecer. Giro la cabeza. Justo a su derecha, en una piedra plana, vio a una enorme cobra Real, enroscada en infinitos círculos. Su cabeza decorada con dos marcas doradas se apoyaba en su cuerpo. Y sus ojos de amarillo, más intenso que nunca haya visto, estaban fijos en él. El reptil encontró la sombra.
   El soldado quedó muy pero que muy quieto, apenas sin respirar. Sabía que en unos segundos estaría muerto. Cerró los ojos. Muy fuerte. Todas las oraciones conocidas inundaron su cabeza. Ahora sabía lo que se siente antes de morir. «Por Dios, no he pedido que Masha se case conmigo. Y mi mamá, no lo soportará. Y mi padre. Soy hijo único. Dios, ayúdame».
   Segundos pasaban y la muerte no venía.
   Abrió los ojos. La serpiente ya no estaba ahí y en su lugar había un conejo muerto.
   Esperó un poco más. Ya estaba casi de noche cuando decidió a acercarse a la presa. El animalito todavía estaba templado. No tenía huella de mordedura. Su cabeza colgaba del cuello roto.
   Mikolay no lo podía creer. Era del todo imposible que la serpiente más venenosa de aquellos parajes y que solía matar a todo el ser viviente, no lo atacara. Y lo más insólito, que le haya dejado un presente.
   Muchacho decidió no contárselo a nadie. No quería que lo tomaran por un loco. Todo ha sido un sueño raro. Y lo del conejo. Bah. Dirá que lo ha cazado él mismo. Seguro que en la cocina le darán las gracias.
   A la siguiente guardia, él ya estaba preparado para el encuentro. Escribió cartas a sus padres y a aquella muchacha de ojos verdes, a la que amaba con locura y no se atrevía a pedir que se case con él. Por timidez. Por bobo. Ya ni sabía la razón.
   Al hacer la ronda, se fijó que las perfectas líneas de la frontera estaban marcadas con huellas de algún tipo de antílope. Y a unos cien metros vio una manada que saltaba hacia el territorio afgano. Avisó por la radio y apuntó la hora y el lugar del incidente.
   Cuando el sol tocó el risco y la pequeña sombra se proyectó sobre “la piedra de la serpiente”, él dejó un cuenco con leche que sacó a escondidas de la cocina. Hay que ser agradecido.
   Rodeado de sombras, esperó por su visitante peligrosa.
   La cobra apareció como un fantasma. Bebió la leche y de nuevo se enroscó sin quitar sus ojos de Mikolay.   
   El soldado volvió a rezar y esta vez, se santiguó con un gesto lento, por si estos eran sus últimos minutos en el mundo. Nada pasó.
   Al entrar la noche, la cobra desapareció y en su sitio de nuevo había un conejo.
   Y así, pasaron semanas: cada vez que Mikolay estaba de guardia, lo acompañaba la serpiente. Él ya le hablaba por bajito y ella, como si lo escuchara, sacaba su lengua bífida, pero sin el menor gesto de querer matarlo.
   Los antílopes otra vez cruzaron la frontera, pero hacia el lado soviético. Los compañeros decían que estarían migrando o algo así. Aunque estas idas y venidas eran del todo inusuales.
   Al muchacho quedaba una semana de servicio y no sabía cómo “decirlo” a su amiga serpiente. Su amiga, por Dios. Si alguien lo oyera, llamaría a un manicomio. Y, como siempre, recogió algo de leche y un trozo de pollo fresco: seguro que a ella le encantaría comer algo diferente.
   La frontera aparentemente estaba tranquila. De ambos lados se veían manadas de antílopes pastando. Nunca vio nada parecido, pero él no era un zoólogo. Lo más importante que no había señales de los basmachy.
   La cobra apareció, sin embargo, no se echó en la piedra, como siempre, sino que se acercó a Mikolay y se levantó delante de él con toda su altura y abrió el capuchón.  Sacó su lengua y sus peligrosos colmillos, llenos de veneno, quedaron a la vista. El soldado creyó morir ahí mismo. ¿Por qué después de tantos meses lo querría atacar ahora? Tenía pánico y se quedó congelado en el mismo sitio, segundos, minutos… ¿Horas? Cada vez que quería moverse, la cobra le cerraba el paso con la postura amenazante. De repente, desapareció.
   Mikolay cayó de rodillas y lloró. Apenas le quedaban fuerzas. Pasó la noche encogido, muerto de miedo y frío. Por la mañana el compañero de recambio no vino. Sin el agua y comida quedó esperando cinco horas más. La radio no contestaba. Disparó las bengalas. Nada. Estaba solo. Decidió volver al fortín por su cuenta.
   Desde lejos vio una columna de humo y varios buitres sobrevolando la zona. Ahí estaba el cuartel. Según se acercaba veía los cuerpos de civiles y su ganado desperdigados por la carretera. El fortín estaba casi destruido. En los postes que quedaban en pie, colgaban los cuerpos de los oficiales. El olor fuerte de sangre y vísceras sobrevolaba aquel dantesco espectáculo. Los niños con sus madres, tirados como los despojos. Los soldados, fusilados frente la pared del campo de futbol. Ni los perros sobrevivieron. Deambuló entre las ruinas, buscando a alguien con vida. No encontró a nadie. Y si él estuviera aquí, también estaría muerto. La sospecha de que la cobra le salvó la vida, lo dejó estupefacto. ¿Cómo podía ser? Era del todo imposible. Después de comprobar que la línea telefónica estaba cortada y el poste de la radio, reducido a un amasijo de hierro, se desmayó…
   Ya había anochecido, cuando terminó de recoger y colocar los cuerpos en el edificio del comedor, que todavía quedaba en pie. Su cansancio superaba el nivel del aguante de un ser humano normal. El olor de cuerpos en descomposición ya era parte de él. Aun así, no podía dejarles tirados, ya que las manadas de chacales empezaban a rodear el fortín en busca de comida fácil.
   Con primeros rayos de sol, emprendió la marcha a la ciudad más cercana para avisar a las autoridades.
   Nadie le creyó. Los oficiales de la policía militar se turnaban con los agentes de la NKVD. La historia que contaba soldado Mikolay Kirilenko no tenía sentido. Lo dejaron en el calabozo por abandonar su destacamento y dejar la frontera desprotegida.
  Llevaba encerrado ya una semana. Los interrogatorios lo tenían hecho polvo. Llegó a cuestionarse a sí mismo sobre lo que había pasado. Pero docenas de muertos y sus cuerpos, sí eran reales. ¿Y la serpiente?...
   —Psss, chaval. Oye, aquí, al lado. Oí a los guardias. Te van a llevar a la capital. Diles que todo era un error o una imaginación tuya. Si te declaran loco, quedarás encerrado en un manicomio. De ahí no saldrás. Mejor en una prisión, te lo digo por experiencia. Dajima, la Guardiana del desierto, te ha escogido por algo. Te ha protegido. Vivirás. No es una cobra cualquiera…
 
   Los principios de los cincuenta eran muy difíciles, posguerra, escasos recursos y demasiados enemigos. La investigación de aquella matanza ha sido secreta, ya que los de arriba no tenían ganas de airear un fallo tan grande en la frontera con Afganistán. Los basmachy llevaban meses preparando esta incursión. Habían reunido centenares de los antílopes y las pasaban de un lado a otro de la frontera para despistar a los soviéticos. Hasta que aquella terrible noche, la han cruzado a caballo, escondidos entre los animales salvajes. Los tres puestos de vigilancia quedaron arrasados. El cuarto, de Mikolay, no. ¿No lo han visto? ¿El enemigo no tenía la información? Solo un joven soldado sabía la verdad. No le creyeron. Por esto, mi abuelo, aquel chico ucraniano, pasó diez años en el Gulag por ser “traidor a la patria” …

  

 

   



                                                  02/11/2023, Gijón

 

Nota de autor: basmachy – hoy en día los llamamos “talibanes”.

1 de noviembre de 2023

En la consulta


—¿Y tú por aquí, Paco?
—Bah. Me mandó la mujer a recoger unas recetas. Dijome que vaya en persona, que por más que llama al centro, no le cogen el teléfono.
—Cada vez peor. Citas para todo. Llame que te llame, no contestan. Mira, ahí sale Manolo.
—Hola, Juan, Paco. Vine a por los resultados. El otro día me chuparon la sangre y traje un bote de orina. A saber, qué buscaban estos matasanos. Total, estoy como un roble. Ácido úrico un poco alto, pero con beber mucho líquido, lo tengo controlado. Es lo que dijo la doctora.
—Juan, ¿y tú a qué viniste?
—A por una receta.
—¿Estás malo? ¿Qué tienes?
—Qué va. Ese cuerpo todavía aguanta la marcha. El otro día conocí a una moza por esas cosas de internetes. Me lo enseño mi nieto. Está de buen ver. Tiene sesenta y pico, viuda. Quedamos para tomar un café y nunca se sabe como termina la cosa. Y uno ya no es chaval. Necesito algo de ayuda. A ver si el médico me da pastillitas de esas.
—¡Ostras, Juan! No te irás para casa sin contarnos nada. Te invito a un vino. Hay que beber líquido que me lo mandó la médica.
—¿No será el agua?
—Y yo al siguiente. Pero ni mú a mi mujer. Si les pregunta, he tomado un descafeinado con sacarina.
—Vaya dos. Esperadme en Casa Pepe. No tardo. Y pedid que prepare una tapa de esos torreznos tan ricos que tiene.



                                                                                 01/11/2023, Gijón



                        Este relato es para el concurso de noviembre del blog El Tintero de Oro.


Aquí pueden leer la historia anterior sobre Paco, Juan y Manolo .



31 de octubre de 2023

Buscándote

 

Gota a gota el agua del cielo.
Limpia de polvo y de la suciedad
Las casas, los árboles y las aceras
De nuestra pequeña ciudad.
 
Paso a paso recorro sus calles,
Intentando buscar el lugar,
Donde la vi por la vez primera
Y donde la hice soñar.
 
Beso a beso caímos en pecado,
Sumergidos en noches de pasión.
Ella fue para mí lo más preciado
Y le pedí firmar nuestra unión.
 
Después me fui y me fui muy lejos,
Dejando mi amor y mi hogar,
Para plantar la cara al enemigo
Y por mi tierra mi sangre derramar.
 
Luché y luché en el frente,
Soñando con ella regresar.
Rogué a Dios que no me maten,
Que me deje volverla a besar.
 
Sigo y sigo camino a casa
Ahí está ella, esperando por mí.
Pero las oscuras ventanas cerradas
Me dijeron que ya no está aquí.
 
Hola y hola, mi amor. Ya he vuelto.
El crujir de la puerta al abrir,
El olor a cerrado y el silencio
Me dio de lleno hasta morir.
 
Rezo y rezo buscando ayuda,
Necesito saber qué pasó.
Me ahogo en tristeza y duda,
Sin creer que ella me olvidó.
 
Giro y giro, buscando su huella
Camino sin rumbo y con pesar,
Recordando a la muchacha bella,
La más hermosa de aquel lugar.





                                                           31/10/2023, Gijón

      

12 de octubre de 2023

Sé que volverás

   ¡Amo, qué alegría!
   Veo que sacas mi arnés y la correa. Andas de un lado a otro. ¡Guau! Vamos a salir. ¡¡Guau, me encanta!! Adoro ir contigo, aunque hasta la esquina. Sé que ya no soy un cachorro y no me muevo tan rápido, pero los paseos largos me chiflan.
   Bajamos al garaje. Mucho mejor. ¡¡Guau!! ¿Vamos de viaje? ¿Podemos ir al pueblo? Porfaaaaaaa… Me encantaría volver a ver a la hembra que vive al lado. Hemos llegado a un medio acuerdo. La tengo en el bote, como decís, los humanos. Solo falta traerle una salchicha. ¡Qué alegría! ¡Me encanta! Pa-se-o, pa-se-o… Nos-va-mos-de-pa-se-o…
   Amo, te noto extraño. Huelo preocupación. Tú, tranquilo. Hacemos un buen equipo: tú y yo. Aunque no le gusto demasiado a tu nueva hembra. Pero tranquilo, la ganaré. Soy un especialista en las hembras. Sé que ella se enfadó mucho cuando mordí su bolso. Pero es que estaba tan apetecible y olía tan bien que no me pude resistir. Ya sé que los perros tan mayores como yo no deberían hacer estas cosas. Pero no he podido aguantar. Nunca más. Te lo prometo. ¡Ah! Lo de aquel zapato, no cuenta. Te pedí el perdón. Aunque me debes una por lo del otro día: meterme un termómetro por el culo no ha molado nada de nada. Esto no se hace. Y sin esperar. Uff. Todavía me tiemblan los cuartos traseros al recordar aquella encerrona en la clínica.
   Me encanta ir en coche contigo. Nunca sabes qué aventura vamos a vivir.
   Ay, qué tiempos aquellos, cuando éramos unos críos. Tú, con tu pelota de futbol, y yo con la mía, de goma. Qué bien nos pasábamos. Y hasta dormíamos juntos. Ahora tienes la puerta cerrada. Bah, no pasa nada. Estoy más a gusto en la cocina donde pasa el tubo de agua caliente. Uno ya tiene edad, ¿sabes? Aunque me siento como un chaval todavía.
   ¡¡Aaaaaaamo!! Creo que te equivocaste del camino. El olor es diferente. No es por ahí. Date la vuelta. Hola, estoy aquí, atrás. Te veo por el espejo. Veo tu mirada. Mírame. ¿Por qué no me miras? Te-has-e-qui-vo-ca-do. ¿A dónde vamos? ¿Un sitio nuevo? ¡¡Guau!! Vamos de aventura como antes. ¡¡¡Guau!!!
   ¿Por qué paras el coche? ¿Ya hemos llegado? No veo nada alrededor. Bueno, sí, un bosque. ¿Vamos a un bosque? ¡Pero si nunca vamos al bosque! Bueno, una aventura misteriosa, guau.
   Mira como salto la valla. Ups. Qué golpe. Antes, yo volaría por encima. Mejor me pasaré por debajo. Ni se te ocurra reírte. Y no lo cuentes a la perra del vecino. Uno tiene su orgullo. Uff, aquí huele diferente. Me gusta. ¿A dónde vamos? ¿Me vas a amarrar? ¿Y cómo se supone que vaya contigo si me dejas aquí como a un cachorro maleducado? Aaaaamo. Mírame. ¡¡Guau!! ¡¡Un pícnic!! Trajiste mi mantita, el cuenco y la comida. También me vale, aunque unas ricas salchichas molarían mucho más.
   ¿A dónde vas? Puedes levantar tu pata aquí mismo, somos machos. Estas cosas no me molestan. ¡Aaaaamo! ¿A dónde vas? Esto ya no me hace gracia. No te veo. ¡Guau! ¡¡Guau!! ¡¡¡Guau!!! ¡¡¡Aaaaaaamo!!! ¡¡¡Aaaaaaamo!!! No quiero quedarme aquí. Esta correa es muy fuerte. ¡¡¡Guau!!! ¡¡¡Guauuuuuu!!!
   Oigo tu coche cada vez más lejos. ¡Guau! ¡¡¡Guauuuuuu!!! ¡No me dejes aquí! Quiero irme a casa. No sé qué ha pasado. No entiendo nada. ¿Qué hice? ¿Por qué te fuiste? Quiero volver contigo a nuestra casa. Tranquilo, Max, respira. Seguro que volverá. Sin ti no podrá vivir.  
   ¡Guau!… Moja… Lluvia… Odio la lluvia. ¡¡¡Aaaaamo!!! ¡¿Dónde estás?! Tengo que soltarme como sea. A ver esos dientes. Puedo con esa correa. Uff. Cuesta. Un poco más. Se resiste. Ya falta poco. Qué dolor en la boca. Sangre. Lo que faltaba: un diente roto. Sigo, que ya casi está. ¡Ya! ¡Estoy libre!
   ¡¡¡Aaaaamo!!! ¡¡¡Guau!!! ¡¡¡Guau!!! ¡¿Dónde estás?! No hay nadie. A ver ese olfato. Coche estaba aquí y se fue… Por allá. Eso es. Ahí está la casa. ¡¡Aaamo!! ¡¡¡Voooy!!!...
   Tenía que haber bebido el agua del cuenco. ¿Ahora qué? Me muero de sed y este camino no termina nunca.
   Las patas me duelen un montón. Uff. Qué frío hace. Tengo hambre. Cuando llegue a casa no me quejaré del pienso. Lo comeré todo. Después, salchicha. Voy a echarme un ratito aquí, justo al lado de la carretera. Así mi amo me verá más rápido. Volverá… Segurísimo…
 
    Muchos perros, como Max, han sido abandonados por sus dueños. Así, sin mirar atrás. Sin encogerse el corazón, sin los remordimientos. Solo en España en el año 2022 unas 288 mil mascotas han sido tiradas y olvidadas como si fueran la basura.
   Los adorables cachorritos, regalos de Navidad o de cumpleaños, crecen y necesitan nuestros cuidados hasta el final de sus vidas. Los perros son los niños eternos. Nos necesitan. Es un compromiso que adquirimos con ellos y con nuestra conciencia. Si les fallamos a ellos, fallamos a nosotros mismos y a nuestra humanidad…




                                                                                                                  11/10/2023, Gijón


Este relato es una participación en el concurso de El tintero de oro






   

6 de octubre de 2023

La salvación

 (Continuación de "La huida")

 

   Su búsqueda diaria por los contenedores no le llenó el estómago: un trozo de pizza y una madalena rancia — es todo lo que encontró entre la basura. Y para el colmo, empezó a llover. Todavía hambriento, volvió a su escondrijo y se puso a dormir con el sonido de las gotas.
   Soñaba con un plato de carne y salchichas cuando oyó un grito. Se levantó con mucha rapidez. El grito otra vez. Salió a la calle y afinó su viejo oído. Los gritos se repitieron. Cruzó un par de callejones detrás de las naves. Se acercó al hueco que había en la valla. El ruido de una lucha lo llevó hasta unos matorrales.
   Vio a dos humanos peleando. Uno estaba tirado en el suelo y el otro, encima, haciéndole daño. El de abajo lloraba y gritaba. Sufría. Era una hembra que peleaba por su vida. Tenía que ayudarle. Corrió y saltó a la espalda del malo y le clavó los dientes en el cuello. Su boca se llenó de sangre. El humano gritó y soltó a su presa. Cuando se giró hacia él, su cara expresaba sorpresa y dolor.
   —¡Pero qué coño es…! — e intentó darle una patada. Él hincó los dientes en su pierna. El humano sacó una cosa brillante y la clavó en su lomo. Un fuerte dolor lo hizo caer. La humana, llena de golpes y arañazos, se levantó para poder huir de su agresor. Antes de caer inconsciente, por el rabillo de los ojos, vio que ella volvía con algo alargado en las manos y asestaba un tremendo golpe al malo. Otro. Y otro. Este caía. Después, oscuridad…
   Cuando abrió los ojos, se sintió aprisionado y con algo molesto en la boca. Un pitido le taladraba los oídos. Entre todos los olores del lugar reconoció a uno. De ella. Estaba ahí con él.
   —Te vas a poner bien, mi pequeño héroe. Muy pronto nos iremos a casa…






                                                                                                                 06/10/2023, Gijón

4 de octubre de 2023

El cuento atronador

 

 

   —¡Abuelaaaa! ¡Está tronando!

   —No tendrás miedo, ¿verdad?

   —Noooo. Y Dooby, tampoco tiene miedo. ¿Verdad, Dooby? Buen perrito. Eres muy valiente, igual que yo.

   La pequeña Cristina, con la nariz pegada a la ventana, contemplaba el tremendo aguacero. Con sus deditos intentaba seguir el rastro de las gotas huidizas que resbalaban por el cristal. Los rayos se reflejaban en sus curiosos ojos. Cada vez que tronaba, ella daba un respingo. Con una mano, agarrada a un conejo de peluche y con la otra, a su fiel compañero de juegos, Dooby, la niña se sentía protegida.

   —Abuela, ¿de dónde salen los truenos? ¿Y los rayos? ¿Y la lluvia?

   —Cariño, deja que termine de coser y te lo explicaré todo. Hay una gran historia que espera ser contada.

   La pequeña pacientemente se quedó esperando sin quitar la vista de lo que pasaba fuera.

   —Ven, nena. Deja a Dooby y siéntate en mi regazo. ¿Por dónde empiezo? Ah, sí…

   «Muy arriba, en el cielo, más allá de las nubes, escondido en el Valle de Arcoíris, hay un reino. Hace muuucho tiempo ahí gobernaba un Rey muy poderoso. Él tenía tres hijos: los mellizos Trueno y Rayo, y la hija menor, Lluvia. El rey los amaba por igual. Pero los dos hermanos estaban celosos uno de otro y continuamente se peleaban por la atención de su padre. La hermana pequeña se entretenía jugando sin importarle las riñas de los mayores. 

   Los años pasaban y los niños crecían. Los hermanos ya eran hombres y Lluvia se ha convertido en una bella princesa. Trueno y Rayo seguían de malas uno con el otro y competían para demostrar al rey quién era el mejor cazador, guerrero o jinete de los Dragones de las Nubes. Cada uno deseaba ser el heredero del trono. Pero al viejo rey esto no le importaba, ya que confiaba que después de su muerte sus hijos respetarían su decisión».

   Cristina estaba muy absorta y muy queta escuchando, lo que de por sí era un milagro. Abuela sonriente la besó en la coronilla y continuó: «Llegó un día y el rey se puso muy enfermo. Antes de morir llamó a sus tres hijos y les dijo su última voluntad:

   —Hijos, míos. Llegó mi hora para partir al Reino de la Noche Eterna. Dejo todo en vuestras manos para que gobernéis con honor y en paz. Cuidaos unos de otros y del mundo que existe abajo. Mi deseo es que tú, hijo mío Trueno, gobiernes durante los primeros seis meses y tú, mi hijo Rayo, durante siguientes seis. Y así, uno detrás de otro, ocuparéis el trono durante el resto de sus vidas. Y tú, mi queridísima hija Lluvia, te nombro la Cuidadora del Reino, ya que serás la que vigile que tus hermanos cumplan con su tarea.

   El rey falleció y una bella carroza hecha de estrellas lo llevó al Reino de la Noche.

   Los dos hermanos aguantaron sin discutir solo una semana. Después Trueno se fue al Norte y construyó un palacio de hielo. Ahí se refugió con sus tropas y sirvientes. Rayo se fue al Sur. Ahí, en la montaña más alta del mundo, hizo una fortaleza de fuego. Y Lluvia, se quedó en el palacio real de su padre, ya que no quería tomar parte por ningún hermano: los amaba por igual» …

   —Abuelita, yo quiero muchichisimo a mi hermano. Aunque algunas veces se mete conmigo y me quita los juguetes.

   —Y Alex también te quiere —. La sonrisa de la pequeña confirmó que lo sabía perfectamente —. Sigo contando, ya falta poco para el final:

   «Nadie sabe lo que pasó, pero los hermanos declararon guerra uno al otro. Desde el Castillo Helado del Norte empezaron volar gigantescos trozos de hielo y desde la fortaleza de Fuego del Sur unos enormes relámpagos salieron a su encuentro. Trueno y Rayo durante días y noches intentaban destruirse uno al otro. Esto provocaba un tremendo ruido que sacudía toda la tierra. La pobre Lluvia, sufriendo por todo este desastre, ya que sus hermanos no le hacían ningún caso, se ponía muy triste y empezaba a llorar: lágrima por lágrima, gota por gota. Algunas veces, lloraba tanto, que inundaba las ciudades enteras.

   Y así, hasta el día de hoy, los dos hermanos descansan para recuperar sus fuerzas y de nuevo continúan con su interminable guerra. Y Lluvia, viendo todo esto, sigue llorando y llorando y llorando…».

   Cristina ya estaba profundamente dormida cuando su abuela terminó el cuento.





 

 

 

FIN

 

 

  

  

25 de septiembre de 2023

El secreto de mi madre


   Como en un sueño entré por la puerta de mi casa. Sabía que tenía que buscar algo. Ah, sí. La ropa. Un vestido, creo. De mi madre. Contemplarla con aquella tela blanca era como verla desnuda. Y ella siempre ha sido muy coqueta.
   En su habitación todo seguía igual: la cama cubierta con un edredón de flores y un libro abierto; en la mesita, un jarrón con tres gerberas rojas; sus zapatillas en la alfombrilla de la cama y tropecientos marcos de fotos en la cómoda.
   Abrí el armario. El olor de su perfume me llenó los pulmones de recuerdos. Toqué su vestido verde con flores bancas diminutas, uno de sus preferidos: lo llevaba puesto cuando cenó por última vez con mi padre. Hace unos once años de aquello. Una americana de mi papá, también guardada para recordar. La gente mayor tiene unas fijaciones que no comprendemos. ¿Pero quién sabe qué tocará a nosotros? Prenda por prenda vi los últimos años de la vida de mi madre. Todo de colores alegres. Ella odiaba el negro.
   Por fin, debajo de una gabardina, encontré lo que buscaba: el vestido azul con lunares blancos. Al sacarlo, al suelo cayó un sobre amarillento. Qué raro. Dentro había una fotografía de una pareja joven: mi mamá y un hombre que no era mi padre. Los dos abrazados y sonriendo con las caras llenas de felicidad. Salí con estupor de mi abotargamiento. ¿Quién era él? ¿No se supone que mis padres se conocieron desde muy jovencitos y eran novios de toda la vida?
   Detrás de la foto con las letras apenas inteligibles estaba escrito: «14 de abril, 1974, Moscú. Olga y Víctor, amor para siempre».
   No entendía nada. Yo nací el veinte de septiembre. ¿Qué hacía mi madre en Moscú unos meses antes? En la foto ya estaría embarazada de mí. Aquello era un error, pero ahora no era el momento de indagar, después del funeral preguntaré a mi tía. Ella sabrá algo, seguro.
   Decenas de caras, algunas desconocidas, estuvieron dándome el pésame. Los de la funeraria y del seguro trajeron un montón de papeles para firmar. Y yo, como en un túnel, solo esperando que llegue el fin de aquello. Deseaba estar a solas con mi mamá para despedirme y disculparme por no pasar mucho tiempo con ella.
   Al día siguiente, iglesia, el cura, el organista y más firmas y pagos. Hay una parte de este proceso que es fría y burocrática, pero inevitable. El sonido de la losa de mármol, cerrando la tumba, dio por finalizada una etapa de mi vida. Adiós, mamá.
   Mi tía me llamó varias veces para ver que tal estaba y si quería tomar un café con ella. Mi madre era su hermana y la pobre lo pasaba fatal. Pero yo necesitaba algo de tiempo para averiguar quién era el tal Víctor. 
   Aproveché los dos días siguientes para registrar todos los papeles de mis padres. Miré en el trastero, la despensa, lo revolví todo. Abrí libro por libro de la enorme biblioteca. Pero sin resultado. Con la foto en la mano llamé a mi tía y avisé que iba a verla.
   —¿Cómo estás, hijo? Pasa. Llevo todos estos días sin pegar el ojo. Dios mío, qué desgracia. Tu madre era más joven que yo y se fue antes. No es normal. Mi querida hermanita —. Sus sollozos me han hecho llorar también.
   —Ya. La vida es así de injusta. Tía, quiero que me cuentes cómo eran mis padres antes de que yo naciera. Encontré esta foto. Mira lo que pone detrás…
     La cara de la mujer mayor se puso pálida.
  —¿De verdad lo quieres saber, hijo? Ya todos están muertos y hay que dejarlos en paz.
  — Por favor, tía. Las fechas no me cuadran. Según esta foto, mi madre ya estaba embarazada de mí. Yo nací en septiembre de ese mismo año. ¿Quién es este hombre? ¿Y mi padre, que pasa con él? Necesito saberlo.
   —Sergey, que en paz descanse, era un buen hombre y tú sabes mejor que nadie, que también era un padre maravilloso. Hizo todo por ti y por tu madre; que los dos seáis felices y con la vida arreglada. Déjalo estar.
   —No puedo, tía. Por favor, cuéntame. Estoy tan confundido con todo y siento que vivía rodeado de mentira.
   —No seas tan injusto con ellos.
   La mujer abrió la puerta del mueble bar y sacó una botella de whisky y dos vasos.
   — Creo que lo vamos a necesitar. Bueno, por donde empiezo… En noviembre de 1973 tu madre se fue a Moscú para un curso. En aquella época tu padre y ella se distanciaron por los estudios. Él se marchó a Polonia por un intercambio el año anterior. Así que se dieron tiempo para dedicarse a sus carreras. Ahí ella conoció a ese chico, Víctor.  Ella misma me confesó que «era el amor de su vida». Así eran sus palabras. No me quería escuchar ni a mí, ni a nuestra madre. Papá, tu abuelo, dijo que la dejemos en paz y que ella ya era mayorcita para saber lo que quería. Él era un periodista. De esos que buscan «cinco pies al gato». Lo que ella no nos contó que Víctor estaba investigando sobre un asesino y violador. Ni la policía, ni sus jefes le creían. Lo tenían por un loco. Víctor estaba obsesionado con la idea que era el mismo asesino que mató y violó a nueve mujeres. Aquellos eran tiempos difíciles y nadie quería pensar que podía existir alguien así. A finales de mayo, él fue a las afueras de Moscú en busca la información sobre un crimen más reciente. Y nunca volvió. Jamás se supo de él. Tu madre estaba desesperada. Tocó en todas las puertas para que lo busquen. Pero las autoridades se rieron en su cara —. Su tía se mojó los labios en el whisky y siguió con el relato —. Al asesino lo detuvieron un par de años después. Había matado y violado a más de treinta mujeres. Víctor tenía razón. Pero nadie lo reconoció. Quedó completamente olvidado. Tú naciste en Moscú. Tu abuelo fue hasta allí a buscarlos. Ahí estabais solos, ya que Víctor era huérfano. Tu padre, Sergey, cuando se enteró de todo, pidió a tu madre en matrimonio. Nunca la dejó de querer. Mi hermana, cabezota ella, lo rechazó por dos veces. Pero tú necesitabas a un padre y él te quiso nada más verte. Y cuando lo llamaste «papá», mi hermana aceptó. Han tenido una buena vida. Muy buena. Aunque la vi alguna vez con esta foto en la mano y la mirada ausente, llena de nostalgia.
   Después de oír toda la historia he podido completar la mía. Por fin comprendí esa parte obsesiva e indagadora de mi carácter que desconfiaba y buscaba la verdad por encima de todo. También, por qué yo no soportaba la injusticia y ponía todas mis fuerzas en la búsqueda y detención de un violador o un asesino. En toda mi familia yo era el primer agente de policía.

 



                                                                                                21/09/2023, Gijón

Los votos

Mi casa está entre tus brazos

bajo el cielo, lleno de promesas,

con un jardín donde crece el Amor

y donde nos besamos tantas veces.


El pozo para mitigar mi sed

lo llenaste con tus manos de amante

y plantaste un árbol de la vida

que crece con la fuerza incesante.


Me curaste todas las heridas,

me ofreciste tu mano para seguir

con cada paso firme, adelante,

sin miedo de lo que pueda ocurrir.


No importa lo que la vida nos depare

en este largo viaje hasta el fin,

solo deseo que tú me acompañes

contigo todo lo quiero vivir.




                                                                              25/09/2023, Gijón


12 de septiembre de 2023

La bendición caída del cielo

   El valle y su pueblo, sedientos y con el verdor quemado, llevan semanas esperando por las preciosas gotas de la lluvia. Las hojas enroscadas de eucaliptos y los matorrales entre sus troncos podrían prenderse con una mínima chispa de algún desaprensivo amante de fuego. Los vecinos bajo el sol inmisericorde, en cuadrillas, trabajando a destajo, limpian los cortafuegos. Todo es poco para prevenir el desastre.
Los pájaros, cansados y perezosos por el calor, dejan sus trinos para el anochecer. Las vacas ya no se ven desperdigadas por los prados. Buscando la sombra, los rumiantes se esconden bajo las ramas protectoras de los árboles. A las tres de la tarde un silencio espeso cubre el valle y los montes alrededor. El calor es insoportable. Los paisanos del pueblo dicen que es para la lluvia. Ojalá.
   Pero los viejos no se equivocaron.
   Detrás del pico más alto han aparecido las nubes de gris plomizo con toques violeta. Y con ellos, los truenos. Su sonido es ensordecedor. Todo tiembla. Da miedo. El can de los vecinos se escondió en nuestra casa. Pobrecito. Y mira que es un perro de pueblo. ¿No se supone que ellos están acostumbrados a todo? Los nuestros, que vienen de la ciudad, pasan de este ruido y duermen a pata suelta. Son unos afortunados.
   Y con los truenos llegaron los rayos que partieron cielo en trozos irregulares. El fuerte viento trajo el olor a lluvia. La bendita lluvia.
  Las primeras gotas dejaron las manchas en la tierra seca. Una detrás de otra, y así, poco a poco, el suelo amarillento, oscureció, tomando el color de chocolate con leche.
   Al caer la noche, el temporal se hizo más fuerte: truenos, relámpagos, el vendaval y agua, a raudales. Ha sido imposible dormir con toda esta fanfarria de la naturaleza.
   Cuando llegó la mañana, los tímidos rayos de sol atravesaron las nubes. Su brillo se reflejó en las gotas de agua, dejando la alfombra de yerba, llena de brillantes gemas. Parece increíble, pero solo en una noche, la flora ha despertado más verde que en los últimos tres meses. Es sorprendente ver de cómo la tierra aprovecha cada oportunidad para volver a ser exuberante y llena de vida.
   Y, mirando un poco más allá, al fondo del valle, se ve la niebla hecha jirones, suspendida por encima de los tejados de las casas. Los montes, de un verde oscuro, más cercanos, y en gris y marrón apagado, más lejanos, rodean el valle como los guardianes de aquel secreto despertar…





                                                                                                                     09/09/2023, Trabada, Lugo

 
   

8 de septiembre de 2023

Bailar contigo

   Los acordes inconfundibles de un tango, el olor a puros y café, el murmullo de conversaciones, alguna que otra risa, acompañada del tintineo de copas, son típicos del Tortoni. La créme de la créme de la sociedad intelectual argentina se reúne aquí. No es raro ver a Alfonsina Storni, rodeada de jóvenes postulantes a escritor, o a Jorge Borges, leyendo sus cuentos. El mismísimo Carlos Gardel es un cliente asiduo. Y otros tantos que se dedican al oficio literario. Pero yo no vengo aquí por eso. No. Solo quiero ver bailar a Ella.
   Son casi las once de la noche y su pase está a punto de empezar.
   Como una diosa surge detrás de las cortinas de terciopelo. Su pelo azabache brilla sobre el rojo de su vestido. Las piernas torneadas, envueltas en medias negras, calzan unos zapatos de tacón. Un chal con flecos rodea sus hombros y acaricia las caderas. La boca roja con media sonrisa pide ser besada, pero los ojos negros, matarían a uno si se atreviera a hacerlo.
   Su compañero la sostiene con una fuerza delicada, llevándola con el movimiento sensual al mundo seductor del tango. Dos pares de pies, en completa sincronización, encadenan intrincados pasos al son de la música. Giros, caminatas y ganchos se suceden a lo largo de la coreografía. La espalda de la bailarina es firme y a la vez, gatuna. Sus brazos se mueven con gracia y no dejan de abrazar a su pareja. Parecen estar unidos con los hilos invisibles de la danza.
   Yo quiero ser él. Con cada poro de mi piel. Con cada gota de mi ser. Es mi único deseo. Pero es imposible: la silla de ruedas ahora son mis piernas. Ir a la guerra tiene su precio. Por lo menos volví. Muchos no han tenido esta suerte.
   A las doce, ella desaparece como la cenicienta. Su galán se queda a coquetear con las mujeres. Dicen que no son pareja y es un tremendo alivio para mí. Sí. La amo. Pero desde mi mesa solitaria, en el rincón más alejado del salón. La llevo en mi corazón antes de irme al frente en la lejana Europa. Ella es la razón por la que sobreviví y volví de aquel infierno.
   Ahora, como tantas veces, desde hace un año, en su camerino la espera un ramo de rosas amarillas con una nota: «Eres mi luz en la oscuridad...».






                                                                 07/09/2023, Trabada, Lugo