27 de febrero de 2025

Frase Nº3



 “Hoy lloras de tristeza, 

pero mañana llorarás por reírte a carcajadas…”




27/02/2025, Gijón

Autor:  © La Pluma del Este

25 de febrero de 2025

El último abrazo

 El último abrazo



 

Matilde se ahogaba en su propia indignación: el violador y asesino de su hija quedaba libre por falta de pruebas.
   Después de que el juez lo declarara no culpable de todos los cargos, el malnacido con descaro le guiñó un ojo y sonrió a la madre de su víctima. Hasta se atrevió a enviarle un repugnante beso. Estaba satisfecho y preparado para la siguiente muchacha. Matilde lo vio en sus ojos muertos. Ese hijo de puta envalentonado querría recuperar el tiempo perdido. Ella estaba segura de ello. Lo presentía. Y, como suele pasar, la policía llegaría muy tarde para evitarlo.
    La mujer estaba asqueada y devastada, todavía sin creer en lo injusto de la justicia. Agarrándose a los respaldos de las sillas, obligó sus piernas a moverse. Salió al pasillo.
   Entre el típico ajetreo de un juzgado, divisó al individuo que hablaba animadamente con su abogada en el rellano de la escalera.  Al lado de una barandilla.  Sin pensar, corrió hacia ellos y, con todas sus fuerzas, se abalanzó sobre él.
   La caída duró una eternidad o un instante, pero Matilde no ha soltado al cabrón que le arrebató lo más preciado, su hijita…
   Los dos se estamparon contra el blanco suelo de mármol en un mortal abrazo.




 

                                                                              25/02/2025, Gijón

© La Pluma del Este


Frase Nº2

 


"Para sentir la alegría, mírate en el espejo y regálate una sonrisa..."





                                                                                                25/02/2025, Gijón

Autor: © La Pluma del Este



24 de febrero de 2025

Frases Nº1

 


"La paz interior evita que declaremos la guerra al mundo..."



                                                                                                                24/02/2025, Gijón
                                                                                                                © La Pluma del Este

21 de febrero de 2025

Babuci

 Babuci


 

Docenas de babuci, sentadas en las banquetas y las cajas de fruta, ocupan la acera alrededor del mercado. Ellas son la alegría para la vista con sus vestidos estampados, los delantales replanchados y los pañuelos florales en las cabezas.
   Venden un poco de todo: las pipas de girasol y calabaza, los caramelos de colores en un palo, las cestitas repletas de frambuesas y grosellas, las galletas caseras, los pyrozhký, rellenos de carne picada, mermelada o requesón; las manzanas recién cogidas del árbol, expuestas sobre los paños impolutos, las zanahorias, los tomates de un rojo intenso, los ramos de olorosas peonías…
    Aunque es la costumbre, mi madre nunca regatea con ellas, y les paga lo que le piden. Un día me dijo que ella misma podría ser una de estas abuelitas. Entonces yo no lo entendí. Mi mamá, tan joven y guapa, jamás sería una viejita arrugada, con las manos llenas de callos. Se lo dije y ella me dio un beso y me compró una piruleta.
   En aquel momento yo no sabía que tenía la razón: mi mamá nunca llegó a envejecer. Yo era solo una niña que estaba feliz chupando un osito de caramelo rosa.
 

_______________________________________
Nota de autor:
Babuci – pl. “abuelas” en ucraniano.
Pyrozhký – en Ucrania, similar a las “empanadillas”.



                                                                                                                                         
                                                                                                                           20/02/2025, Gijón
                                                                                                              © La Pluma del Este

19 de febrero de 2025

La carretera hacia la muerte

La carretera hacia la muerte 

En memoria de mi abuelo Vania





Estaba congelado.
Los primeros días podía sentir cómo los dedos se encogían dentro de los toscos botines. Le dolían. Siguiendo el consejo del compañero de litera, empezó a envolverlos en trapos para aislarse del gélido suelo siberiano. Pronto los pliegues de tela le provocaron las ampollas que reventaron, segregando la sangre y el pus. Se acostumbró.
   Los labios rajados por el viento polar apenas pronunciaban las palabras. Alguna vez, muy rara, entre los compañeros compartían un trozo de grasa de oso, para suavizar los labios y quitar los pellejos de la piel seca. La boca se le llenaba de sangre caliente. Dolía. Pero él sabía que era un dolor buscado y que significaba que todavía podía sentir y saborear.
    Era un hombre de treinta y cuatro años y ya era un viejo doblado por los trabajos forzados. Su vista empezaba a fallarle. La nieve de un blanco brillante le quemaba las pupilas. Aunque para lo que había que ver, le era suficiente. Se acostumbró también.
   Su cuerpo gritaba y protestaba por la mísera comida, la suciedad, el frío y los castigos. Con el tiempo, el dolor ya era un órgano más.
   ¿Humanidad y esperanza? Las palabras muy lejanas y con un significado olvidado ya. ¿Y la fe? Esta quedó sepultada bajo kilómetros y kilómetros de la carretera junto a los incontables cadáveres de otros tantos como él, “enemigos del pueblo soviético”…
   La saloma, cantada por miles de gargantas rotas, se elevó hacia el cielo plomizo y se expandió por la interminable carretera de la muerte. Los trabajos gloriosos en honor y la grandeza del amado líder continuaban…

 

Foto del Museo Nacional de la República Komy.


 


Uno de tantos cementerios de los presos políticos que pasaron por el Gulag (Vorkuta).

 

Cartel pone: "El trabajo es el honor, la gloria, la valentía y el heroísmo". I. Stalin


Nota de autor: Hay pocos documentos fotográficos de aquella época que cubrió unos cuarenta años de la historia de la URSS. Mi abuelo paterno, de 1943 a 1953, estuvo preso en un Gulag siberiano. Participó en la construcción de la "carretera de la muerte": la carretera de Kolyma. Quedó en libertad a la muerte de Stalin en 1953. 

18/02/2025, Gijón

© La Pluma del Este


4 de febrero de 2025

La suerte golpea dos veces

La suerte golpea dos veces 



El sonido de un cuchillo, aporreando la copa, interrumpió la animada conversación familiar.  
—¡Ya… no…  puedo… más!
—¿Y eso? Horacio, ¿se puede saber a qué viene tanta tontería? —Eustaquia, a punto de meterse en la boca otro trozo de la suculenta pechuga de pavo, miró por encima de las gafas de culo de botella a su marido.
—¡Que llevo con este sinvivir días y no lo aguanto más!
—Venga, hombre, desembucha. Que nos tienes en ascuas. —Su cuñado, le guiño el ojo.
—Cariño, ¿te acuerdas de cuando estuvimos en Madrid, yo me quedé en la cola en Doña Manolita? Era tan larga que daba una vuelta a la manzana. Tú te cabreaste conmigo y te fuiste de compras a El Corte Inglés.
—¡Y con razón! ¡Gastaste doscientos euros en un solo número, imbécil!…  Solo de recordarlo me pongo mala… Cof… ¡Cof!…  ¡Cofffff!…
 —Pues verás… Nos ha tocado. ¡Cuatro millones de euros! ¿Cariño? Eustaquia, ¿qué te pasa, mi amor? Te estás poniendo morada… ¡Por Dios! ¡Respira!…
—¡Se muere, imbécil!… ¡Haz algo!…  ¡Mi hermana se muere, joder!… ¡Se atragantó con el puto pavo!…
 —Buenoooooo… Cuando uno está en racha, está en racha… ¿Igual habría que
llamar a urgencias? No sé yo…




                                                                          04/01/2025, Gijón

© La Pluma del Este